Vés enrere Revistas de Estudios de Género protagonizan la 3ª Conferencia Internacional de Revistas Académicas en Comunicación

Revistas de Estudios de Género protagonizan la 3ª Conferencia Internacional de Revistas Académicas en Comunicación

02.04.2019

 

Los retos pasados y las tendencias de futuro de las revistas especializadas en Estudios de Género fueron los focos de la tercera Conferencia Internacional de Revistas Académicas de Comunicación, organizada por el Departamento de Comunicación el pasado viernes 15 de marzo en el Auditorio del Campus de Poblenou. Con la presencia de editores, investigadores y expertos del mundo de las publicaciones, la conferencia también trató la ciencia abierta, la publicación académica y la evaluación de la investigación.

De la mano de Cynthia Carter, editora de Feminist Media StudiesKrista M. Brumley, coeditora de Gender and Society, y Sarah Riley, editora asociada de Feminism and Psychology, la jornada comenzó con una serie de exposiciones sobre el impacto de los Estudios de Género en la investigación en comunicación. Seguidamente, se abrió un debate sobre la dinámica entre el activismo y la investigación académica, el lugar de la maternidad y la creciente participación de investigadores de género masculino en publicaciones de este ámbito.

En palabras de Tània Verge, directora de la Unidad de Igualdad de la UPF, “los estudios de género están rellenando omisiones críticas en la investigación”. Asimismo, Verge identificó la necesidad de “cambiar los patrones de exclusión de la ciencia” y la forma en la que “las mujeres han visto denegada su autoridad epistémica”. En esta línea, Carter destacó la necesidad que las publicaciones de Estudios de Género sean un “espacio seguro”, “dialógico y dinámico”. No obstante, señaló que, en el caso de Feminist Media Studies, algunas de las mayores dificultades fueron incentivar la participación de la academia, garantizar el factor de impacto de la revista y luchar contra la marginalización de los estudios feministas.

Por su parte, Brumley, si bien destacó un creciente interés en pensar a través de la interseccionalidad, hizo énfasis en una serie de desafíos: la subfinanciación de los Estudios de Género dentro de las ciencias sociales, la amenaza de los “hoax papers” y la consideración del género como una mera variable en los artículos cuantitativos. Por su parte, Riley expuso la necesidad que Feminism and Psychology se adapte a nuevos objetivos ante un entorno cambiante, también privilegiando la interseccionalidad como forma de adentrarse en realidades que entrecrucen dimensiones de diferencia, privilegio y desigualdad. También habló de la necesidad de incorporar un vasto abanico de feminismos y psicologías, incluyendo las psicologías indígenas.

El vínculo activismo-academia fue una de las aristas de la mesa redonda entre las editoras, quienes rescataron la importancia de la investigación para “informar a los movimientos sobre qué ha funcionado y qué no, y cómo sustentarse en el tiempo”, según Riley. La ciencia abierta, otro de los temas fundamentales de la mesa redonda, también fue tratado por las conferenciantes: “nos hacemos irrelevantes cuando no difundimos nuestras investigaciones”, señaló Brumley, en tanto que Riley se centró en los riesgos de la ciencia abierta para investigaciones sobre temáticas sensibles y la obligación de compartir resultados.

Durante el segundo panel de la mañana, la editora Cilia Willem, de Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, realizó un recorrido por los intereses y las preferencias de su revista. Asimismo, expuso una serie de tendencias del mundo de las publicaciones académicas, como la colectivización y transparencia del proceso de las revisiones a través del sistema de “open reviewing”. Trató otros temas como los “preprints” o la publicación online de versiones de manuscritos previo a su revisión, muy importantes en la difusión de los artículos. Stuart Allan, editor de Journalism Education, destacó por su parte la importancia de identificar las relaciones de poder que subyacen en todo tema investigado, y de utilizar las redes sociales de investigación para difundir artículos y potenciar las sinergias y la visibilidad en la academia.

Durante la tarde, la sesión nacional incluyó a Pilar Rico Castro, de FECYT, a Rafael Repiso, de EC3metrics, y a Remedios Melero, de CSIC. Rico realizó un recorrido por la evaluación de revistas científicas realizada por FECYT y la importancia de los estándares de calidad en la optimización de las publicaciones. Por su parte, Repiso trató sobre la importancia de las revistas científicas desarrolladas por universidades, potenciales riesgos para su mantenimiento, y su rol en el robustecimiento de la producción intelectual de las instituciones. Melero, a modo de conclusión, identificó las revisas académicas como metáfora fractal de la ciencia abierta y expuso una serie de mitos que actualmente existen en torno a la ciencia abierta.

Multimèdia

Categories:

ODS - Objectius de desenvolupament sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact