Atrás “Al final todas las presentaciones son una historia, por eso debe haber un storytelling detrás”

“Al final todas las presentaciones son una historia, por eso debe haber un storytelling detrás”

Hablamos con Marina Álvarez ganadora de la sexta edición de la competición Rin4', en la cual estudiantes de doctorado tienen que explicar su investigación en cuatro minutos ante un público no especializado.

13.07.2021

Imatge inicial

Marina Álvarez está haciendo su tesis doctoral en el grupo de investigación Comparative Genomics, liderado por Tomàs Marquès-Bonet en el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS) y el Instituto de Biología Evolutiva (IBE: CSIC-UPF). El 25 de mayo ganó el primer premio de la competición Rin4' (Research in 4 minutes) con una presentación titulada "Salvemos a nuestros primos evolutivos".

 

-¿Qué ha significado para ti ganar la competición?
Estoy muy contenta, creo que explicar un proyecto de tesis en cuatro minutos es muy complejo pero también muy necesario. Pienso que es importante acercar la investigación que hacemos de una manera fácil, ya que si no sabemos explicarlo a la gente de la calle nadie querrá financiar la ciencia.

-¿Cómo preparaste tu presentación?
Al final todas las presentaciones son una historia, por eso tiene que haber uno storytelling detrás. En primer lugar busqué, no solo lo que es más importante para mí, sino qué era lo que la gente encuentra interesante de mi proyecto, qué les llama la atención. En este caso estudiamos un ser que se parece mucho en nosotros, y me he querido centrar en esto porque creo que es una parte atractiva de mi investigación. También hay cosas divertidas: no recibo una muestra de sangre, recibo muestras fecales, es la parte no tan bonita del trabajo, pero a la vez me parece muy curioso que podamos estudiar el ADN de una especie que está en África aquí en Barcelona con una muestra fecal. Por otro lado, creo que se tienen que hacer unas cuantas preguntas y seleccionar muy bien los mensajes claves que se quieren transmitir.

Pienso que es importante acercar la investigación que hacemos de una manera fácil, ya que si no sabemos explicarlo a la gente de la calle nadie querrá financiar la ciencia.

¿Por qué crees que la comunicación de la ciencia es importante?
Creo que todo el mundo tiene que tener la posibilidad de saber qué hacemos y porqué. Al final, no trabajamos para nosotros mismos, sino para la sociedad. El conocimiento tiene que ser para todo el mundo. Si acercamos nuestros proyectos a todo el mundo, esto ayudará a que haya todavía más interés en la ciencia y más progreso.

¿Has realizado otras actividades de divulgación?
Siempre me ha gustado mucho enseñar y también me gusta mucho el diseño. Cuando puedo me gusta hacer ilustraciones para artículos de los compañeros de grupo o ayudarlos con sus presentaciones. Mi proyecto de TFG fue generar contenido didáctico para los pacientes de consultas de asesoramiento genético, explicando de manera muy visual dónde se encuentra el ADN o qué es un cromosoma con paralelismos y analogías. Me lo paso muy bien haciendo este tipo de actividades. Con una compañera participé en una actividad a través de La Ciencia en tu Mundo, explicando temas de evolución en el canal de YouTube de las Bibliotecas de Barcelona. También hemos participado en el Open Day del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) y estamos organizando una actividad con el Zoo, el PRBB y el Teatro Nacional de Cataluña. Creo que en este sentido tengo suerte porque me gusta mucho la divulgación y nuestro ámbito de investigación es atractivo y a la vez de mucha actualidad.

-¿Puedes explicarnos brevemente en que consiste tu investigación?
Trabajamos con muestras fecales porque son no invasivas pero también porque son las más fáciles de obtener, no necesitamos tanta burocracia ni permisos como con otros tipos de muestras. Nuestro objetivo es conseguir tantas como podamos para que representen el máximo de gorilas y poblaciones diferentes. El problema es que es muy difícil trabajar con estas muestras. Para secuenciar el ADN de una muestra fecal, tenemos que hacer un enriquecimiento de la muestra en el laboratorio y “pescar” el ADN del gorila para separarlo del ADN bacteriano. Con los resultados, por ejemplo, podríamos ver que una población de la periferia tiene más consanguinidad y los individuos tienen menos variabilidad. Pues en este caso tendríamos que intentar que se implementaran medidas de protección de aquella población y de aquellos corredores que puedan permitir que esta población no se quede desconectada de otras y los grupos de gorilas se puedan encontrar entre ellos.

Ahora se está viendo que hay muchas poblaciones de gorilas que viven en parques naturales, en unas zonas muy restringidas. Están aumentando los números de gorilas, lo cual de entrada es muy positivo, pero como el área es limitada hay más encuentros entre grupos, con más encuentros violentos, y mueren más crías en peleas. Por lo tanto, está muy bien que conservemos la especie y que aumenten el número de gorilas, pero a la vez también tenemos que intentar conectar sus hábitats, y monitorizar las poblaciones para saber cuál es su estado.

La genética y la genómica contribuyen a la conservación, pero es un ámbito muy amplio. La conservación implica tantos aspectos diferentes que es como un puente que todavía se está construyendo. Pasar de la investigación científica a su aplicación en ecología es muy difícil porque los recursos son limitados y hace falta la implicación de los gobiernos. Se está haciendo mucho trabajo y todavía queda mucho por hacer.

La primera parte del proyecto es trabajo en el laboratorio: extraer el ADN de las muestras, prepararlo y enviarlo a secuenciar. Una vez recibamos los datos vendrá la segunda parte de la tesis, en la que mediante la bioinformática analizaré los datos genéticos.

Pasar de la investigación científica a su aplicación en ecología es muy difícil porque los recursos son limitados y hace falta la implicación de los gobiernos. Se está haciendo mucho trabajo y todavía queda mucho por hacer.

—¿Tenías claro que querías empezar un doctorado?
Acabé el grado de genética en el 2015, después vine al grupo de Genética del DCEXS a hacer prácticas durante un año e hice el Máster de Investigación Biomédica de la UPF. Entonces empecé a trabajar como técnico en el grupo donde estoy ahora y me ofrecieron empezar el doctorado. Escogí este proyecto porque liga una parte en el laboratorio, con tareas experimentales que yo ya hacía como técnico, con otra de análisis y visualización de datos, que es un tema que me interesa mucho. Por lo tanto, une muy bien lo que ya sé con lo que quiero aprender.

—¿Cuáles son tus planes para el futuro?
A veces me cuestiono si hacer el doctorado ha sido una buena elección. Pero creo que me está aportando muchas cosas, tanto a nivel personal como a nivel profesional. Mi idea es acabarlo y después estoy pensando hacia dónde ir. Quizás algo relacionado con la comunicación, el diseño gráfico y la visualización de datos; en definitiva, acercar la ciencia de manera visual.

—¿Qué consejo darías a las personas que están empezando su doctorado ahora?
Primero que se planteen qué les puede aportar el doctorado, pues es una pregunta muy importante. Si es porque realmente quieres seguir en la ciencia adelante. Pero en los casos de las personas que no lo tienen claro y continúan un poco el camino marcado de hacer un grado, un máster... entonces creo que no hace falta. Para hacer un doctorado son necesarios muchos años, absorbe mucha energía y el sueldo no es demasiado bueno. Por eso tienes que estar muy seguro de que realmente es lo que quieres hacer.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación