Atrás Diez años de participación de la UPF en el Plan de Doctorados Industriales: una vía directa de transferencia de conocimiento

Diez años de participación de la UPF en el Plan de Doctorados Industriales: una vía directa de transferencia de conocimiento

A lo largo de estas diez ediciones (2013-2022) del Plan, impulsado por la Generalitat de Catalunya, un total de 59 proyectos de tesis vinculados a los diversos programas de doctorado de la UPF han sido subvencionados, de los cuales 24 ya han finalizado, 25 se encuentran vigentes y el resto no han prosperado.

17.03.2023

Imatge inicial

2013 fue el año en que la UPF obtuvo su primera ayuda para llevar a cabo un proyecto de tesis en el marco del Plan de Doctorados Industriales. Concretamente, se gestionó en el programa de Doctorado en Derecho, en colaboración con el bufete de abogados Cuatrecasas, Gonçalves Pereira. Desde entonces, y después de diez ediciones, han sido 59 los proyectos vinculados a la UPF que han sido subvencionados, siete de ellos aprobados en las diversas resoluciones parciales publicadas dentro de la convocatoria del año 2022.

La iniciativa de doctorado industrial (en la que el doctorando o doctoranda desarrolla su formación investigadora, que es objeto de una tesis doctoral, a caballo entre la universidad y una empresa, institución o entidad), se dirige a universidades públicas y privadas del sistema universitario catalán. Está impulsada por la Secretaría de Universidades e Investigación del Govern de la Generalitat de Catalunya y gestionada por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR), con la colaboración de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI).

Hasta la convocatoria de 2022 el programa ha tenido una duración de tres años (con previsión de ampliarse a cuatro en la del 2023) y las personas seleccionadas cobran un sueldo mínimo bruto de 22.000 euros al año

Después de un plan piloto que transcurrió en 2012, al año siguiente el programa empezó a ofrecer anualmente una convocatoria abierta, con dos modalidades, cofinanciada y ayudas específicas, con resoluciones trimestrales. En la mayoría de casos, la empresa y la universidad presentan una propuesta conjunta de investigación que, después de revisarse, se hace pública y se abre a los posibles candidatos. La última palabra sobre qué estudiante es escogido para el doctorado industrial la tienen la empresa y el grupo de investigación universitario. Hasta la convocatoria de 2022 el programa ha tenido una duración de tres años (con previsión de ampliarse a cuatro en la del 2023) y las personas seleccionadas cobran un sueldo mínimo bruto de 22.000 euros al año.

Testimonios de un doctorando que se mueve entre el DTIC-UPF y SIRIS Academic y de su tutor en la Universidad

Nicolau Duran Silva, que es alumni UPF en Ingeniería Informática (2018) y máster en Tecnologías del Lenguaje por la UNED, desde septiembre de 2022 está realizando el doctorado industrial a caballo del Laboratorio de Sistemas de Comprensión de Textos en Gran Escala del Grupo de Tratamiento Automático de Lenguaje Natural (TALN) del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la Universidad y SIRIS Academic, una consultoría del ámbito de la educación superior y la investigación propiedad de una fundación sin ánimo de lucro.

Para llevar a cabo su proyecto de tesis doctoral (ha sido uno de los siete proyectos vinculados a los programas de doctorado de la UPF en la convocatoria de 2022) explica que “cuento con una beca de la Generalitat, que me ha aportado dos cosas clave: la creación de un marco, con sus metas, y la cofinanciación hacia el grupo de investigación. De esta forma, genera compromiso, interés y apoyo hacia mi investigación y también facilita el vínculo empresa-universidad.”

Su doctorado se enmarca en el campo del procesamiento del lenguaje natural, un ámbito de la inteligencia artificial (IA) que busca entender el lenguaje humano. “Específicamente, exploro algunos problemas de extracción de información de documentos científicos y técnicos, como poder clasificarlos en categorías o temáticas complejas, identificar entidades y simplificar su contenido. La aplicación práctica de todo esto es poder aportar evidencias para apoyar y asesorar a las políticas públicas de educación superior e I+D+i”, apunta.

Nicolau Duran: “La universidad me está aportando metodologías de investigación más formales, y mucho conocimiento e interacción con compañeros con una gran experiencia en este campo”

A pesar de algunas dificultades que está encontrando en la dedicación y la focalización en algunas tareas del doctorado (“siempre es más difícil estar en dos sitios que sólo en uno”), y que los ritmos en la empresa y en la universidad son bastante diferentes, afirma que está cogiendo aspectos positivos de ambos ámbitos: “La universidad me está aportando metodologías de investigación más formales, y mucho conocimiento e interacción con compañeros con una gran experiencia en este campo”. Por otro lado, asegura que "la empresa me aporta esta mirada más crítica e interdisciplinaria, que a menudo es fácil de perder cuando entras mucho en un campo o disciplina concreto."

En comparación con un doctorado “tradicional”, Nicolau Duran explica que el doctorado industrial ofrece la oportunidad de trabajar en problemas reales, tiene un componente mucho más aplicado, y ayuda a definir una investigación que puede suponer más impacto y de forma más rápida. “La interacción en los espacios empresa-universidad, a nivel formativo, creo que es muy interesante: por un lado, tengo el estímulo académico, existe un plan de seguimiento y de formación, que me da la oportunidad de confrontarme con la comunidad de investigación, pero también puedo ir viendo la contribución directa”.

Del entorno empresarial, remarca sobre todo el trabajo en equipo, puesto que trabaja codo con codo con personas que vienen de campos muy diversos. “Sobre esto, la universidad todavía creo que debe aprender mucho. Pienso que no tiene sentido poner juntas en un grupo a personas que todas son expertas del mismo campo de conocimiento: así se pierde mucho potencial y las diferentes miradas que se generan desde la diversidad” reflexiona.

Horacio Saggion:  "El doctorado industrial ofrece la posibilidad de que nuestra investigación, mediante la formación de un doctor, haga aportaciones a la sociedad de una forma muy concreta, y así nos da mucha satisfacción"

Horacio Saggion, catedrático de Informática e Inteligencia Artificial y responsable del Laboratorio de Sistemas de Comprensión de Textos en Gran Escala del Grupo TALN (DTIC-UPF), es el tutor en la Universidad de Nicolau Duran en su proyecto de tesis. Según Saggion, el doctorado industrial tiene un componente claro de transferencia directa de conocimiento y tecnología: "Acerca a los estudiantes a una realidad a la que, tal vez, no se verían expuestos hasta el final de los estudios", asegura.

El catedrático del DTIC cree que esta correa de transmisión entre universidad y empresa sí que funciona: “En primer lugar, las empresas tienen problemas y necesidades específicas a las que, desde la universidad, podemos dar soluciones. Estos problemas representan desafíos no sólo para la empresa, sino también para los investigadores: el vínculo está claro. En segundo lugar, el doctorado industrial ofrece la posibilidad de que nuestra investigación, mediante la formación de un doctor, haga aportaciones a la sociedad de una forma muy concreta, y así nos da mucha satisfacción.”

Nicolau Duran en SIRIS Academic

 59 proyectos vinculados a la UPF entre las convocatorias de 2013 a 2022

Desde que comenzó la primera convocatoria del Plan de Doctorados Industriales, en 2013, y hasta 2022, la UPF ha recibido apoyo en un total de 59 proyectos, vinculados a los programas de doctorado de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (24), Biomedicina (22), Derecho (5), Ciencias Políticas y Sociales (3), Comunicación (3) y Traducción y Ciencias del Lenguaje (2). La media de proyectos de la UPF en las convocatorias anuales se ha situado en torno a 7, con algunos casos con 9 (2019) y otros con 3 (2015, 2018).

Entre estos 59 proyectos vinculados a la UPF subvencionados (41 hombres y 19 mujeres, que supone una proporción de 69% a 31%) existe una casuística bien distinta. Así, encontramos 25 proyectos que están vigentes en estos momentos; 24 que han finalizado dentro del plazo; 8 finalizados antes del plazo previsto por motivos diversos y 2 que no llegaron a iniciarse. Dentro del cómputo global, encontramos 5 proyectos (todos vigentes, dentro del programa de Doctorado en Biomedicina, y 2 en el marco de la convocatoria del 2022) en los que la UPF participa sólo como centro en el que están matriculados los estudiantes, aunque la Universidad no recibe una financiación específica.

De las 59 ayudas, 49 se han obtenido a través de la modalidad de cofinanciación (que incluye financiación para el grupo de investigación) y 10 en la modalidad de ayudas específicas (más pensada para responder a la realidad actual de investigación internacional y global). En función de la modalidad, y desde la convocatoria de 2016, las ayudas se sitúan en torno a los 8.500 euros (financiación específica) y los 34.000 euros (cofinanciación), repartidas en conceptos como la matrícula, la movilidad del estudiante y una ayuda al grupo de investigación.

Resumen de los siete proyectos de doctorado industrial vinculados a la UPF de la convocatoria de 2022

Desarrollar metodologías de procesamiento de lenguaje natural en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación

"NLP per a la classificació de literatura de ciència, tecnologia i innovació" es el título del proyecto que lleva a cabo Nicolau Duran, dirigido en la UPF por Horacio Saggion, responsable del Laboratorio de Sistemas de Comprensión de Textos en Gran Escala del Grupo de Investigación en Tratamiento Automático del Lenguaje Natural (TALN) del DTIC, conjuntamente con la empresa SIRIS Academic, donde tiene a Ruggero Cortini como tutor.

La investigación en el campo del Procesamiento del Lenguaje Natural ha avanzado mucho en los últimos años. La incorporación de técnicas basadas en aprendizaje profundo y la aparición de los modelos preentrenados del lenguaje de última generación (como BERT, GPT y sus sucesores) han cambiado las reglas de juego en pocos años. La aplicación de estas técnicas también ha tenido especial relevancia en documentos de literatura científica o patentes, e incluso en dominios específicos, como el biomédico o el clínico, en los que se presentan retos específicos debido a su complejidad.

El objetivo de este doctorado industrial es la explotación y el desarrollo de metodologías de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático para el mapeo de actividades de ciencia, tecnología e innovación en diferentes dominios, sobre registros textuales heterogéneos obtenidos de diferentes repositorios, tales como publicaciones científicas, proyectos de investigación, patentes, noticias o redes sociales.

Simular de forma virtual tratamientos para problemas de piel en tiempo real

El proyecto “Real-time skin streatment simulation” lo lleva a cabo Marcelo Sánchez, dirigido por Coloma Ballester, coordinadora del Grupo de Investigación Inteligente Multimodal Vision Analysis (IMVA group, antes IPCV) del DTIC-UPF, conjuntamente con la empresa Crisalix Labs, donde tiene a Gil Triginer Garcés como tutor.

La simulación de tratamientos de la piel, como la eliminación de arrugas o acné, es un problema con aplicaciones prácticas en el campo de la medicina estética y la cosmética. Esta problemática se aborda a menudo en dos pasos: primero, la región a tratar se detecta en una imagen. A continuación, esta región se sustituye por una piel tratada simulada. Sin embargo, el despliegue de estas técnicas en un entorno de realidad aumentada, donde estos algoritmos deben ejecutarse en tiempo real en dispositivos móviles, representa un reto.

La tesis desarrollará arquitecturas ligeras que abordan simultáneamente los problemas de segmentación y restauración, optimizándolos para permitir la inferencia en tiempo real en dispositivos móviles. Esta investigación ya ha dado un primer fruto, publicado en el Asian Conference on Computer Vision 2022 y también incorporado en la tecnología por simulaciones de cirugía estética de Crisalix.

Impulsar potenciales de las redes neuronales para crear nuevos fármacos

El proyecto de tesis “Molecular Neural Network Potentials for Drug Discovery”” lo lleva a cabo el doctorando Carles Navarro, dirigido por Gianni de Fabritiis (profesor de investigación ICREA, vinculado al Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la UPF y al Instituto Municipal de Investigaciones Médicas, IMIM, donde es jefe del Grupo de Investigación en Computational Science del GRIB), junto con la empresa Acellera Labs, donde tiene a Majej Majewski como tutor.

La investigación pretende desarrollar nuevos potenciales moleculares a diferentes escalas basados en redes neuronales artificiales y aplicarlas en los campos de la biología estructural, la química computacional y el descubrimiento de fármacos. El proyecto se beneficiará del desarrollo activo de potenciales de las redes neuronales (NNP) en Acellera y los ampliará a nuevas áreas de desarrollo de fármacos. El doctorando participa en el desarrollo de una red de formación para nuevos NNP y su aplicación en problemas reales de descubrimiento de fármacos; analiza conjuntos de datos estructurales; explora nuevos enfoques de arquitecturas de redes neuronales, y prueba y valida los NNP para su potencial uso.

Evaluar el impacto de las políticas activas de empleo en perspectiva de género e interseccional

El proyecto “Evaluating Labour inclusion policies from a gender and interseccionality perspective: why do women lag behind in employment?”, está siendo desarrollado por Alberto Fabra, bajo la dirección de M. José González, profesora del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales (dentro del cual es miembro del Grupo de Investigación en Sociodemografía, DEMOSOC, y del Centro de Estudios de Género, CEDGE), junto con la Fundació Intermedia, donde tiene a Sonia Moragrega Pallarols de tutora.

Se circunscribe en el Ayuntamiento de Barcelona, una institución que dispone de dos programas de política de empleo. Estos programas incluyen un itinerario de inserción completo desde el momento en que la persona entra en el programa, ofreciendo servicios de formación y educación gratuitos, que mejoran su empleabilidad.

El objetivo principal del proyecto de investigación es analizar, desde una perspectiva de género y de interseccionalidad, los factores que condicionan la participación de la población en riesgo de exclusión social en las políticas activas de empleo en todas las fases del proceso y las diferencias en los resultados de estas políticas, así como las diversas circunstancias que terminan influyendo en el resultado al final del proceso.



 

Avanzar en nuevas formulaciones de ARNm para mejorar las vacunas

El proyecto de tesis “mRNA-based vaccine designs and delivery systems to increase the immunogenicity” está desarrollado por la doctoranda Diana Wortmann, bajo la dirección de Andreas Meyerhans, jefe del Laboratorio de Biología de las Infecciones del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la UPF, conjuntamente con Hipra Scientific en lo que se refiere al entorno empresarial, dentro del cual tiene a Antoni Prenafeta Amargós como tutor.

Durante la pandemia SARS-CoV-2 se ha demostrado que las vacunas basadas en ARNm se pueden producir de forma muy oportuna y son altamente eficaces para inducir inmunidad de anticuerpos específicos y de células. Sin embargo, tienen algunas deficiencias importantes. Además, las vacunas actuales están diseñadas únicamente para inducir una respuesta de anticuerpos y carecen de inmunógenos específicamente diseñados para activar linfocitos T.

Los objetivos del proyecto son, en primer lugar, desarrollar formulaciones de ARNm simplificadas que sean inmunogénicas por vías de administración alternativas; en segundo lugar, avanzar en una formulación que pueda almacenarse en condiciones simples refrigeradas o no refrigeradas para que sean más aplicables al uso global; y en tercer lugar, evaluar distintas construcciones de inmunógeno en cuanto a la capacidad de inducir anticuerpos específicos de virus e inmunidad de células T citotóxicas.

Crear un método de diagnóstico alternativo no invasivo del cáncer colorrectal

El proyecto “Development a liquid biopsy test for the detection of early stage colorectal cancer suitable for population screening” lo lleva a cabo la doctoranda Cristina Tuñí i Domínguez, bajo la tutorización de Roderic Guigó y la dirección de Silvia Pérez-Lluch, investigadora del Computational Biology and Health Genomics Lab del Centro de Regulación Genómica (CRG), en el entorno académico de este centro de investigación y conjuntamente con la empresa Flomics Biotech, con Julien Lagarde como director en el ámbito empresarial.

El cáncer colorrectal (CCR) es el tercer tipo de cáncer más prevalente tanto en mujeres como en hombres. Pese a las mejoras actuales en el tratamiento de esta enfermedad, la mortalidad de los CCR todavía causa dos millones de muertes al año en Europa. Casi la mitad de los casos de CCR diagnosticados hoy se detectan en el estadio III o IV, cuando las probabilidades de recuperación descienden al 64% y al 8%, respectivamente. Desgraciadamente, los métodos de cribado utilizados actualmente, como el test inmunoquímico fecal (FIT), son poco óptimos, y no existe una prueba diagnóstica no invasiva alternativa a la colonoscopia.

El objetivo de este proyecto es desarrollar un método de diagnóstico no invasivo y rentable con mayor sensibilidad y especificidad, mediante el estudio de ARN circulante en plasma, para la detección de cáncer. Y quiere hacerlo mediante el uso y el desarrollo de métodos computacionales y algoritmos de aprendizaje automático adecuados para el cribado de la población.

Mejorar el rendimiento en las fases iniciales del diseño de fármacos

El proyecto de tesis Avaluació de l'afinitat lligand-receptor basada en descriptors mecano-quàntics” lo desarrolla el doctorando Brian Medel, dirigido por Jana Selent (vinculada al Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida de la UPF y al Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, IMIM, donde lidera el Grupo de Investigación GPCR Drug Discovery del GRIB). Se lleva a cabo en el entorno académico de la Fundación Instituto Mar de Investigaciones Médicas (Fundación IMIM), conjuntamente con Pharmacelera en lo que se refiere al entorno empresarial, dentro del cual tiene como tutor a Javier Vázquez Lozano.

En las fases iniciales del diseño de fármacos, en los que se utilizan procesos computacionales para encontrar moléculas candidatas y convertirse en un medicamento, se utilizan modelos químicos simples y menos precisos para satisfacer el compromiso entre tiempo de cálculo (coste) y la precisión de los resultados: incrementar esta precisión aumenta las probabilidades de éxito de las moléculas candidatas en las siguientes fases del diseño de fármacos.

El proyecto de investigación pretende extender la aplicación de los descriptores hidrofóbicos (moléculas que no interactúan químicamente con las del agua) derivados de cálculos mecanocuánticos en el diseño molecular basado en el receptor. Así, el proyecto abordará el diseño de nuevas metodologías para aplicar a estos descriptores teniendo en cuenta la información estructural de la diana biológica.

*Para los dos últimos proyectos, en los que los estudiantes están matriculados en el programa de doctorado de Biomedicina de la UPF, y que se llevan a cabo en el CRG y en la Fundación IMIM, respectivamente, la Universidad Pompeu Fabra no recibe financiación

Reflexiones sobre la participación de la UPF y algunas propuestas de mejora

Núria Sebastián Gallés es catedrática de Psicología y coordinadora del Grupo de Investigación en Adquisición y Percepción del Habla (SAP) del Centro de Cognición y Cerebro (CBC) del DTIC, y ha sido la directora de la Escuela de Doctorado de la UPF durante prácticamente diez años: desde julio de 2013, cuando se creó la Escuela (y coincidiendo a la vez con los inicios de las convocatorias de doctorado industrial) y hasta principios de marzo de 2023, un bagaje que le da perspectiva para realizar algunas reflexiones sobre la participación de la UPF en el programa y apuntar algunas propuestas de mejora.

“Si tenemos en cuenta el perfil de la UPF mayoritariamente dentro de las ciencias sociales y las humanidades, yo diría que el éxito de participación es moderado, sobre todo si lo comparamos con el gran éxito de la Universidad en este ámbito en cuanto a cantidad de proyectos obtenidos en el marco del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que pueden tomarse como un índice de calidad de la investigación que se realiza en una institución. En los ámbitos científico-técnicos nos va bastante bien, pero en los ámbitos de las ciencias sociales y las humanidades, se puede mejorar claramente”, afirma Núria Sebastián, quien espera que haya un impulso del nuevo equipo de gobierno en esta cuestión.

Por lo que respecta al Plan de Doctorados Industriales, Núria Sebastián considera que debería mejorar en su definición, sobre todo porque, como dice en su web, “focaliza su objetivo a contribuir a la competitividad y la internacionalización de la 'industria catalana', pero al mismo tiempo el doctorado también puede llevarse a cabo en una empresa, institución u ONG, no necesariamente en 'una industria', y ésta es una tensión (o incluso una contradicción) que presenta el programa y que limita su implementación”, asegura. También apunta que la Generalitat debería realizar un análisis a fondo, ahora que se cumplen los diez años, para evaluar si el programa ha tenido éxito o no, sobre todo haciendo una comparativa entre los doctorados industriales vs. los doctorados "tradicionales" y su vinculación con la empresa y la investigación.

“El mundo empresarial no invierte en ciencia todo lo que sería deseable"

Finalmente, Núria Sebastián explica que dentro del sector público (tanto en las administraciones como en las universidades) es evidente que se hacen esfuerzos y hay interés en promover el acercamiento entre el campo de la empresa y la universidad, pero no ve una correspondencia en la parte empresarial, contrariamente a lo que ocurre en entornos más dinámicos, como en EEUU o en los Países Bajos: “El mundo empresarial no invierte en ciencia todo lo que sería deseable y, por tanto, con un interés relativo en incorporar personal altísimamente cualificado, con formación específica en planificación, hablar en público, trabajo en equipo, pensar de forma creativa y crítica, con experiencia internacional, etc., unas competencias transversales que a menudo se adquieren haciendo un doctorado”, concluye.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact