Atrás La iniquidad de género protagoniza la lección inaugural del Grado en Medicina para el curso 2023-2024

La iniquidad de género protagoniza la lección inaugural del Grado en Medicina para el curso 2023-2024

En un acto celebrado el 17 de octubre en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra, la directora del eHealth Center de la UOC dio inicio al curso académico de la nueva generación de médicos.

16.11.2023

Imatge inicial

El pasado 18 de octubre, Marta Aymerich, directora del eHealth Center de la UOC, utilizó el ingenio y los datos para descubrir lo que, para ella, era el secreto mejor guardado de la medicina. "Descubrir por qué en pleno siglo XXI todavía no hemos encontrado la cura para la iniquidad de género en ciencia". Y es que "las mujeres, por el simple hecho de serlo, no podemos contribuir de manera equitativa a la ciencia, la tecnología y el conocimiento", explicaba la doctora en medicina y cirugía.

Presentando los argumentos como si se tratara de un caso clínico, Aymerich puso datos a la iniquidad de género presente en el mundo de la investigación, denunciada ya por Christine Wennerås y Agnes Wold en la revista Nature en 1997. En su artículo "Nepotismo y sexismo en la revisión por pares", denunciaban una desigualdad que sigue vigente casi 25 años después, con una brecha salarial de género del 20% entre profesionales médicos.

Mediante los modelos de la tubería con fugas y la tijera de género, Aymerich explicaba que "a medida que se avanza en el grado de titulación, las mujeres van desapareciendo y los hombres van aumentando". Y se preguntaba "¿Es que las mujeres perdemos facultades cuando avanzamos en la carrera y los hombres, en cambio, las van ganando? Aquí tenemos un problema, porque hemos normalizado el sesgo en la contribución de las mujeres a la ciencia.".

 

Hemos normalizado el sesgo en la contribución de las mujeres a la ciencia

 

Con la ayuda del artículo "Las mujeres reciben menos crédito en ciencia que los hombres" publicado en la revista Nature en 2022, la ponente argumentó que no es que las mujeres produzcan menos contenidos científicos. Es que se las cita menos. Que las causas personales no condicionan la contribución de las mujeres en ciencia. Es que, a menudo, su contribución se infravalora. Y que, por mucho que lo parezca, la ciencia no es objetiva cuando estudia la contribución de las mujeres.

Pero la iniquidad no solo afecta a las mujeres que hacen ciencia. Sino a todas las mujeres del mundo, porque "Sí. La aspirina a dosis bajas previene el infarto de miocardio. Pero solo en hombres; Hasta hace dos días no era necesario incluir a las mujeres en los estudios clínicos o preclínicos; hasta 2023 no se ha demostrado que las hembras de ratón tienen un comportamiento más estable que los machos. Así que, el género es un factor determinante de la inequidad en la atención sanitaria.".

Expuestos los argumentos, y sin perder el ímpetu que la acompañó durante toda la ponencia, Aymerich hizo la prescripción para acabar con la iniquidad de género en ciencia. "Dos cucharadas de antiestereotipina antes de dormir para despertarnos sin prejuicios, una pastilla de reflexina cada 8 horas, para reducir el sesgo a niveles imperceptibles y conciencia, mirada abierta y espíritu crítico a raudales, para que este caso clínico no se repita".

Lliçó inaugural del grau en Medicina 2023-2024

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

03. Salud y bienestar
04. Educación de calidad
05. Igualdad de género
Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación