Atrás Trasplantar neuronas: de Frankenstein a la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas

Trasplantar neuronas: de Frankenstein a la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas

José Ramón Alonso Peña, catedrático de Biología de la Universidad de Salamanca, impartió la lección inaugural del grado en Biología Humana.


05.10.2018

 

Ayer, 4 de octubre, tuvo lugar la conferencia inaugural del grado en Biología Humana, a cargo del profesor José Ramón Alonso Peña, catedrático de Biología de la Universidad de Salamanca e investigador en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León. 

José Ramón Alonso Peña centró su lección en la línea de investigación que estudia la posibilidad de trasplantar neuronas como tratamiento para las enfermedades neurodegenerativas. Empezó explicando brevemente la historia de los trasplantes, desde los primeros que se consiguieron hacer con éxito, pasando por la importancia de los avances médicos que han sido necesarios para seguir desarrollando las técnicas, hasta llegar a los trasplantes de cara que se han podido realizar recientemente. “Actualmente consideramos que los trasplantes son una herramienta totalmente habitual en nuestra estrategia sanitaria”, afirmó el ponente.

Por otro lado, las enfermedades neurodegenerativas son un gran problema para el que no disponemos de herramientas adecuadas. En general tienen en común la muerte de poblaciones determinadas de neuronas, lo cual genera problemas funcionales. Por eso Jose Ramón Alonso planteó las cuestiones “¿Y si pudiéramos sustituir las neuronas que mueren? ¿Podríamos trasplantar neuronas para así repoblar las zonas afectadas?”, que son la base de su investigación.

Como ejemplo explicó un experimento en el que, utilizando monos como modelo experimental, produjeron una lesión en el cerebro para hacer desaparecer la inervación colinérgica. Posteriormente introdujeron neuronas fetales (que son capaces de crecer) en el cerebro lesionado. Vieron que no se había producido rechazo en los animales trasplantados, sino que las células habían sobrevivido en el cerebro, se habían multiplicado y estaban integradas en el tejido. Las células se diferenciaron siguiendo el programa de su zona de origen, pero todavía no se ha conseguido guiarlas para que se dirijan a la zona de interés. “Aunque esto supone un gran avance, todavía queda un apasionante camino por recorrer en esta línea de investigación”, afirmó.

Otra posible aproximación se basa en el uso de células madre de adultos, procedentes de la médula ósea. “Usamos un modelo experimental de enfermedad neurodegenerativa en ratones, en los que se van perdiendo poblaciones de células, entre ellas células de Purkinje del cerebelo”, explicó el catedrático. En primer lugar, eliminaron la médula ósea del ratón con la enfermedad neurodegenerativa. A continuación, le trasplantaron médula ósea de un donante hermano que tiene la mayoría de células marcadas de color verde. De este modo, pudieron comprobar que el ratón que había recibido la médula tenía células de Purkinje en el cerebro marcadas del color verde que se habían fundido con las suyas, lo cual demuestra que provienen del donante. “Se consiguen pocas neuronas del donante, pero la mejora que experimenta el ratón es relevante, por eso el siguiente paso es usar sustancias neuroprotectoras para salvar estas células que se han conseguido trasplantar”, dijo el conferenciante.

Para finalizar su ponencia, José Ramón Alonso reflexionó sobre los avances recientes en el ámbito de la biología y las nuevas herramientas que se están desarrollando “vivimos una época impresionante para ser biólogos”, concluyó.

Àlbum en el Flickr de la lección inaugural del grado en Biología Humana, curso 2018-2019:

Lliçó inaugural del grau en Biologia Humana 2018-2019

 

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact