Atrás De Ziika a Zika: una propagación neológica

De Ziika a Zika: una propagación neológica

El neologismo de abril de 2017
15.04.2017

 

Autoría: Alexandra Suaza Restrepo y Andrea Suárez Salazar (Nodo de Colombia)

 

Diversos factores que afectan el medio ambiente como la destrucción de los suelos, la explotación de los recursos naturales con fines de industrialización, la producción masiva de bienes y servicios, entre otros, han dado lugar a fenómenos como el cambio climático, el calentamiento global y a la proliferación de diferentes enfermedades entre los seres humanos. Algunas de estas enfermedades aparecen de manera inesperada y se propagan vertiginosamente; tal es el caso del virus de zika que fue descubierto mientras expertos monitoreaban la fiebre amarilla en el bosque Ziika en Uganda. El zika comenzó a transmitirse rápidamente a humanos por picaduras del mosquito Aedes aegypty en Uganda y en la República Unida de Tanzania, donde se detectó por primera vez en macacos en el año 1947. 

En el campo de la salud pública, el Diccionario panhispánico de términos médicos (Real Academia Nacional de Medicina) define zika como una enfermedad que se caracteriza por fiebre moderada, dolor de cabeza, erupción cutánea, conjuntivitis no purulenta y dolores musculares y articulares. Además, en el caso de mujeres embarazadas infectadas, puede causar microcefalia o malformaciones diversas en el feto. Desde una perspectiva lingüística, zika es un neologismo de carácter semántico debido a que del nombre propio de un lugar en el África se convierte en un nombre común relativo a un virus que tuvo su origen en dicho lugar. Veamos los siguientes ejemplos:

 

  • El zika, que transmite el mosquito Aedes Aegypti, atemoriza a la región por las consecuencias que provoca en el embarazo. [Página/12, Argentina, 27/01/2016]
  • La Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT) ha confirmado la aparición de dos casos importados de zika, una enfermedad tropical que provoca malestar general, erupciones cutáneas, fiebre y dolor articular. [El País, Barcelona, 23/01/2016]

 

Si bien el nombre original del bosque en mención es Ziika, en las variantes del español de Iberoamérica se registra como zika, por la naturaleza fonética de esta lengua que hace innecesaria la repetición de la vocal cerrada “i”. Probablemente sea dicha variación ortográfica la razón por la cual se registre, no sólo como neologismo semántico, sino como otros préstamos adaptados.

 

En su forma más simple, zika es un nombre masculino que también puede formar parte de unidades sintagmáticas, tales como virus del zika (o de zika), enfermedad del zika y brote de zika, como se observa en los siguientes contextos:

 

  • Autoridades dudan que haya sido causado porque el feto estuviera infectado con el virus del zika y presentara malformaciones. [El Espectador, Colombia, 27/05/2016]
  • Allí se registró un brote de zika en 2014, con 173 casos, ninguno con síntomas graves. [El Mercurio, Chile, 3/02/2016]

 

En este sentido, la Fundación del Español Urgente Fundéu BBVA, asesorada por la Real Academia Española afirma que, al hacer referencia al nombre completo de la enfermedad, el neologismo debería escribirse con inicial mayúscula: virus del Zika, fiebre del Zika, enfermedad del Zika; y, al hacer referencia a un síntoma específico que produce, debería escribirse con inicial minúscula, puesto que adquiere un uso más informal.

 

Si bien la Fundéu BBVA recomienda el empleo de la unidad sintagmática acompañada de la preposición de o la contracción del (virus de Zika o virus del Zika), existen casos en los que no se sigue dicha recomendación, posiblemente por la influencia del inglés (Zika virus y su sigla ZIKV), tal como se observa a continuación:

 

  • Virus zika y mujeres en edad fértil. [El Mercurio, Chile, 23/02/2016]
  • Minsalud confirma nueve casos del virus zika en Colombia. [El Tiempo, Colombia, 17/10/2015]

 

 

A manera de conclusión, el uso del neologismo zika se ha propagado tanto como el mismo virus, seguramente debido a la influencia de los medios de comunicación que han informado y alertado a la sociedad en general sobre esta pandemia. En efecto, la difusión constante de información relacionada con enfermedades contagiosas genera un impacto en los hablantes, lo cual, a su vez, propicia un uso general y masivo de neologismos. Sin embargo, cuando el uso disminuye debido al control de las epidemias, se reduce también la frecuencia de aparición en los medios.

 

Fuente: Airman Magazine

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact