Atrás La racionalidad y la cultura estratégica ayudan a entender el referéndum del 1 de octubre

La racionalidad y la cultura estratégica ayudan a entender el referéndum del 1 de octubre

Un artículo publicado por Jaime López y Marc Sanjaume-Calvet, profesores del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, analiza el caso catalán en el contexto internacional de los referéndums de independencia. Los autores utilizan el "modelo de proximidad de la competencia" de Qvortrup para ayudar a determinar la probabilidad de que se realice un referéndum, y sostienen que en el caso catalán, las probabilidades eran altas.

04.03.2020

Imatge inicial

Los referéndums de independencia que se producen en las democracias liberales son escasos, más aún cuando se celebran sin el acuerdo del gobierno central. Tanto el referéndum unilateral catalán del 2017 como su represión, que tuvieron y tienen un gran impacto en Cataluña y en España, fueron acontecimientos extremadamente insólitos en una democracia liberal consolidada, y no hay registros de casos similares en este contexto.

Jaume López y Marc Sanjaume-Calvet, profesores del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, a través de un artículo científico publicado recientemente en la revista Representation. Journal of Representative Democracy, destacan la importancia de dos factores que ayudan a explicar esta anomalía: la cultura estratégica y la racionalidad, y que son relevantes para explicar el comportamiento de los actores políticos implicados.

"La racionalidad y la cultura estratégica són dos factores que configuran la probabilidad de celebrar un referéndum de independència".

En su artículo, los autores afirman que las respuestas de los estados a las exigencias de autodeterminación van desde la represión a la tolerancia y el diálogo político, con muchas combinaciones posibles entre estas dos opciones extremas. "La racionalidad y la cultura estratégica son factores que configuran la variabilidad de las respuestas a las demandas de secesión entre países. Estos dos tipos de factores configuran la probabilidad de celebrar un referéndum de independencia", afirman.

La racionalidad del referéndum catalán, contada a través de un modelo matemático

Según los autores, el entorno constitucional específico y los factores históricos institucionales son relevantes para explicar, por ejemplo, las reacciones del Reino Unido y España en los casos escocés y catalán, respectivamente. La oportunidad política y los costes o beneficios de los actores relevantes fueron los factores clave para explicar el comportamiento de las autoridades estatales, al tiempo que la disminución del grado de autonomía política es clave para explicar la aparición de movimientos secesionistas.

Jaume López y Marc Sanjaume-Calvet se basan en el "Modelo de proximidad de la competencia", un marco de elección racional propuesto por Qvortrup (2014) para ayudar a explicar mejor la convocatoria de referéndums, y que los autores aplican al caso catalán. Este modelo sugiere que la probabilidad de llevar a cabo una propuesta de referéndum (Pref) depende de la relación entre la competencia (C) a la que se enfrenta el iniciador del referéndum (Pi) y la distancia al cuadrado entre la preferencia del iniciador y la posición del votante medio (Im).

Según Qvortrup, los referéndum tienen más posibilidades de producirse cuando el iniciador se enfrenta a una competencia fuerte (militar, electoral o política) y este iniciador siente que su política se parece más o menos a las preferencias de la mayoría los votantes. Así pues, la máxima probabilidad de celebrar un referéndum de independencia se encontraría en un contexto con una fuerte competencia (externa e interna) entre el posible organizador del referéndum y otros actores políticos, combinada con una gran proximidad entre esta opción y las preferencias del votante medio.

Aplicado al caso de Cataluña, en 2017 el gobierno catalán afrontó el reto de promover su propio plan de independencia, en competencia con los partidos estatales y unionistas catalanes (competencia externa). También hubo una fuerte competencia entre las fuerzas independentistas que componían la formación dirigente (Junts pel Sí) y la mayoría parlamentaria independentista (competencia interna). Así, se puede decir que la competencia (C) era grande tanto en su dimensión interna como externa. Por otra parte, la mayoría de la opinión pública catalana (votante medio) apoyaba el llamado "derecho a decidir", y por tanto, la distancia entre el iniciador del referéndum y el votante medio era pequeña.

"Ambos actores no calcularon todas las consecuencias a largo plazo de sus decisiones".

Desde el punto de vista del gobierno central, la situación fue inversa. Por un lado, había poca competencia sobre este tema, ya que el principal partido de la oposición (PSOE) apoyaba las políticas anti-secesionistas del gobierno conservador, es decir, C era pequeña. En cambio, el votante medio español habría estado lejos de aceptar un acuerdo sobre un referéndum de independencia y, por tanto, la distancia entre el iniciador del referéndum y el votante medio en España era grande (el referéndum sí tuvo algún apoyo, aunque minoritario, entre la población española).

Según los autores del artículo, "ambos actores no calcularon todas las consecuencias a largo plazo de sus decisiones, ya que el referéndum tuvo (y aún tiene) costes importantes para los líderes catalanes, al tiempo que la represión no ha hecho disminuir el apoyo a la independencia de Cataluña". Además, remarcan que los partidos independentistas volvieron a ganar las elecciones catalanas convocadas por el gobierno central tras la suspensión de la autonomía catalana en octubre de 2017. "De alguna manera, el referéndum reforzó las posiciones existentes de ambas partes y produjo una situación de parón, con costes claros para los líderes catalanes, pero también para la democracia española", afirman.

La cultura estratégica, un elemento relevante para explicar el comportamiento político

La "cultura estratégica", entendida como diversas opciones políticas para dar respuesta a las demandas de secesión que no se basan en doctrinas formalizadas sobre la secesión, sino en experiencias históricas individualizadas para cada país, es otro factor que puede influir en la celebración o no de un referéndum de independencia. Ante una demanda de autodeterminación, la diversidad de "culturas estratégicas" existente entre diferentes países determina los resultados de estas experiencias y procesos, no sólo basados ​​en un cálculo racional.

"La cultura estratégica ha tenido un papel importante en el decisión de las autoridades españolas de no permitir un referéndum de independencia en Cataluña y reprimir el referéndum de 2017".

"Más allá del planteamiento de racionalidad, la cultura estratégica ha tenido un papel importante en el decisión de las autoridades españolas de no permitir un referéndum de independencia en Cataluña y reprimir el referéndum de 2017. El precedente del conflicto vasco y la importancia de la unidad española, tanto para los partidos de izquierda como de derecha, no permiten muchos espacios de maniobra", sostienen los investigadores. Asimismo, "la cultura estratégica también tuvo un papel crucial entre los secesionistas catalanes, ya que las movilizaciones de base habían sido siempre a favor de una aplicación pacífica y democrática del 'derecho a decidir', aseguran.

Otros aspectos que analiza el artículo de Jaume López y Marc Sanjaume-Calvet son como se desplegó el referéndum catalán; las demandas de los diferentes actores políticos y las posibles implicaciones para el estudio de referéndum de independencia y sus usos políticos; la búsqueda de explicaciones sobre el comportamiento de los actores políticos, y algunas peculiaridades y características del referéndum de 2017 en Cataluña en comparación con otros referéndums unilaterales.

Artículo de referencia:  Jaume López, Marc Sanjaume-Calvet (febrer 2020). “The Political Use of de facto Referendums of Independence The Case of Catalonia”. Representation. Journal of Representative Democracy.
https://doi.org/10.1080/00344893.2020.1720790

 

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación