En marcha el Inequality Hub, una plataforma online para profundizar en el conocimiento sobre las desigualdades socioeconómicas en todo el mundo
En marcha el Inequality Hub, una plataforma online para profundizar en el conocimiento sobre las desigualdades socioeconómicas en todo el mundo
En marcha el Inequality Hub, una plataforma online para profundizar en el conocimiento sobre las desigualdades socioeconómicas en todo el mundo
Esta herramienta colaborativa, que reúne investigaciones, datos y recursos de vanguardia, se enmarca en el proyecto europeo PERGAP, liderado por la profesora del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF Simone M. Schneider.
La nueva plataforma colaborativa Inequality Hub tiene como principal objetivo avanzar en la comprensión de cómo se perciben, legitiman e institucionalizan las desigualdades socioeconómicas entre sociedades y grupos sociales. El objetivo es generar nuevos conocimientos sobre los mecanismos que dificultan el progreso social e identificar vías que posibiliten cambios sociales.
Simone M. Schneider, profesora del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, es la responsable de la plataforma e investigadora principal del proyecto PERGAP, en el que se enmarca esta iniciativa. "El Inequality Hub pretende convertirse en una plataforma líder para la difusión e intercambio de investigación de vanguardia entre disciplinas y así poder realizar recomendaciones basadas en datos, que ayuden a reducir las desigualdades en los países, y entre ellos", explica.
La plataforma, que utiliza principalmente datos comparativos entre países y métodos de investigación cuantitativos, está abierta a investigadores (que pueden compartir y promover su propia investigación), responsables políticos, estudiantes y a la población en general. Todos ellos pueden utilizar la plataforma para explorar la investigación sobre las raíces y las consecuencias de las desigualdades existentes, así como también para aportar conocimiento y crear redes.
Simone M. Schneider: "El Inequality Hub pretende convertirse en una plataforma líder para la difusión e intercambio de investigación de vanguardia entre disciplinas y así poder realizar recomendaciones basadas en datos, que ayuden a reducir las desigualdades en los países, y entre ellos"
Algunas de las preguntas clave que las investigaciones publicadas en la plataforma intentan resolver son: ¿Cómo percibimos y legitimamos las disparidades de renta y las políticas sociales relacionadas? ¿Cuáles son nuestras respuestas emocionales y nuestro comportamiento frente a las crecientes brechas de ingresos y riquezas? ¿Cómo se configuran nuestras percepciones de la desigualdad y la justicia en nuestros entornos sociopolíticos? Y, ¿de qué modo las instituciones públicas imponen y perpetúan desigualdades en la sociedad?
Una investigación en el marco del proyecto europeo PERGAP
![](/documents/10193/288747423/inequality_team.jpg/96328c06-498e-44b7-273a-2723e8583424?t=1731651653881)
de la reunión de inicio del proyecto, en diciembre de 2023 (de izquierda
a derecha: Mei Araki, Javier Sánchez Busó, Simone Schneider, Roeland Endtz
y Mehdi Mikani)
El Inequality Hub forma parte de uno de los paquetes de trabajo del proyecto “The (Mis)Perception of Economic Inequality: The Impact of Welfare State Institutions on Social Perception and Preference Formation (PERGAP)”, del que Simone M. Schneider es la investigadora principal, y que la UPF lleva a cabo en colaboración con el Max Planck Institute for Social Law and Social Policy de Múnich (Alemania).
Con datos comparativos de más de 50 países, PERGAP quiere desarrollar nuevos instrumentos para la evaluación y la comparación de la estructura institucional de los Estados de Bienestar y el análisis del impacto de estos sobre la percepción y justificación de desigualdades económicas en varios momentos y distintos contextos estructurales y culturales.
El proyecto, que se puso en marcha en diciembre de 2022, está financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) con una dotación de cerca de 1,5 millones de euros, en el marco del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea. Simone M. Schneider trabaja conjuntamente con un equipo de investigación formado actualmente por Javier Sánchez Busó, ambos vinculados a la UPF, y Mei Araki, del Max Planck Institute for Social Law and Social Policy.
Si quieres descubrir más, visita: www.inequalityhub.org