Resumen del proyecto

En el siglo XXI, gracias a los medios de transporte y las nuevas tecnologías, las personas y la información viajan a una velocidad vertiginosa y, sin embargo, nuestro conocimiento de otras culturas, como por ejemplo las asiáticas, sigue siendo tan parcial o distorsionado que hace necesaria la investigación sistemática y comprehensiva de sus aspectos fundamentales. En el caso de Japón en concreto, el estudio académico, especialmente en nuestro país, se ha centrado en los aspectos históricos, políticos y sobre todo económicos y artísticos, mientras que su historia intelectual apenas ha sido abordada. Nuestra imagen de Japón, y de ella dependerá en buena medida el tipo de relaciones que establezcamos entre ambas culturas, no dejará de ser superficial a menos que comprendamos las ideas, creencias y mentalidades que subyacen en las actitudes de nuestros contemporáneos. Por otro lado, el estudio de la filosofía japonesa se demuestra capaz de devolvernos una imagen especular de nosotros mismos, por lo que nos brinda una ocasión óptima para reflexionar sobre nuestras propias presuposiciones básicas, al tiempo que dicha reflexión conlleva una apertura de las fronteras tradicionales del diálogo filosófico desde un nuevo horizonte intercultural. 

Éstas son las razones por las cuales este proyecto propone determinar, a partir de un estudio textual detallado y desde una doble perspectiva sincrónica y diacrónica, cuáles son los problemas fundamentales planteados por los representantes más autorizados de las diferentes corrientes de pensamiento japonés y con ello valorar cuáles son sus principales aportaciones a la historia de las ideas. El estudio comprenderá tres áreas: textual, temática y léxica. Desde una perspectiva histórica o cronológica examinará las diversas tradiciones: budista, confuciana, sintoísta, la filosofía académica moderna y contemporánea; y desde una perspectiva diacrónica, analizará diversas temáticas transversales: estética, cultura, género e identidad, el pensamiento bushidō y bioética. Los investigadores, formados en diferentes disciplinas humanísticas y conocedores de la lengua china y japonesa, dispondrán las herramientas que proporcionan la filosofía y la filología al servicio de la selección de textos y la comprensión de su sentido así como de una reflexión sobre el lenguaje que utilizan a fin de contribuir a unificar criterios y fijar un vocabulario técnico adecuado para el español actual. 

Así, los objetivos principales de este proyecto son cinco: 1) determinar los textos, temas y términos técnicos fundamentales de las distintas tradiciones de pensamiento japonés así como sus desarrollos en la modernidad; 2) dicha selección proporcionará los materiales básicos y el vocabulario específico necesario para sentar las bases de la enseñanza y futuras líneas de investigación a fin de: 3) crear redes de transferencia de este tipo de conocimiento entre los especialistas y en general entre la comunidad científica hispanohablante; 4) consolidar la filosofía japonesa como una disciplina académica, y 5) aportar un nuevo concepto de filosofía desde una perspectiva cultural más amplia, en la cual se inscriban, junto a tradiciones asiáticas mejor conocidas como las de Índia y China, las de Japón, cuyo estudio se hace cada vez más necesario habida cuenta el papel que desempeña el país en la escena internacional y el impacto de la cultura popular japonesa en el imaginario juvenil, y dados los escasos estudios que desde un conocimiento sólido de la tradición puedan arrojar luz sobre sus transformaciones más recientes.

Entidad financiadora: Dirección General de Investigación Científica y Técnica. Ministerio de Economía y Competitividad.
De febrero de 2013 a enero de 2016.
Referencia: FFI2012-36210.
Investigadora principal: Bouso García, Raquel.
Equipo de investigadores: Galvany Larrouquere, Albert.
Otros investigadores: Falero Folgoso, Alfonso (Universidad de Salamanca); Heisig, James (Universidad de Nanzan, Nagoia, Japón); Takagi Takanashi, Kayoko (Universidad Autónoma de Madrid); Bárcenas Pardo, Alejandro (Universidad Estatal de Texas); Yusa, Michiko (Universidad de Washington Occidental).