Atrás La UPF acoge una exposición que hace un recorrido por la historia de los trabajadores forzados españoles, víctimas olvidadas del nazismo

La UPF acoge una exposición que hace un recorrido por la historia de los trabajadores forzados españoles, víctimas olvidadas del nazismo

Rotspanier. Trabajadores forzados españoles durante la Segunda Guerra Mundial”, que se podrá visitar en la sala de exposiciones del campus de la Ciutadella hasta el 23 de diciembre gracias a la iniciativa del Grupo de Investigación Nexus-UPF, recompone el destino de los refugiados republicanos de la Guerra Civil española que fueron forzados a trabajar por el régimen nazi.

28.10.2022

Imatge inicial

En las últimas décadas, el fenómeno del trabajo forzado en Alemania entre 1939 y 1945 ha sido estudiado en profundidad por los historiadores. Sin embargo, la historia de millones de personas que en la Europa de Hitler se vieron obligadas a trabajar para el Tercer Reich y sus países satélite no ha sido tan estudiada. Un grupo muy poco conocido de trabajadores forzados durante la Segunda Guerra Mundial son los refugiados republicanos de la Guerra Civil, los “españoles rojos”, que tuvieron que servir tanto en la Alemania nazi como en la Francia de Vichy.

La exposición itinerante “Rotspanier. Trabajadores forzados españoles durante la Segunda Guerra Mundial”, después de recorrer varias ciudades de Alemania, Francia, y que recientemente se pudo visitar en el Museo de L’Hospitalet del Llobregat, ahora aterriza en la sala de exposiciones del campus de la Ciutadella de la UPF, que la acogerá hasta el 23 de diciembre de 2022. Es fruto de una investigación intensa en este ámbito, que intenta recomponer la odisea de cerca de 140.000 refugiados republicanos de la Guerra Civil Española, muchos de los cuales fueron forzados a trabajar para el régimen nazi en Francia, Alemania, África del Norte, las islas del Canal y en otros países ocupados.

La muestra se podrá visitar en la sala de exposiciones del campus de la Ciutadella hasta el 23 de diciembre de 2022

La muestra es trilingüe (alemán, francés y español), y también dispone de una traducción al catalán a la que se puede acceder por código QR. Está dividida en veinte estaciones e incluye fotos del archivo federal de Alemania, donaciones de personas privadas y algunos documentos, y se presenta con un estilo pedagógico y ameno, pensada para llegar a un amplio público. Está producida por Ay Carmela!, una asociación de descendientes españoles con sede en Burdeos, y financiada por la fundación alemana Erinnerung Verantwortung Zukunft (Recuerdo, Responsabilidad y Futuro).

Acto inaugural y visita guiada a la muesta

Antonio Muñoz Sánchez  haciendo la visita guiada a un grupo de estudiantesLa inauguración tuvo lugar el 27 de octubre, por la tarde, en el mismo sitio donde está ubicada la exposición, con una bienvenida a cargo de Manel Jiménez, vicerrector de Transformación Educativa, Cultura y Comunicación de la UPF. Contó con las intervenciones de Marició Janué, profesora de Historia Contemporánea e investigadora de NEXUS, Grupo de Investigación Nexos entre Ciencia, Cultura, Política, Religión y Sociedad; Albert Garcia Balaña, catedrático de Historia Contemporánea y director del Departamento de Humanidades de la UPF, y el curador de la exposición, Antonio Muñoz Sánchez, doctor en Historia por el Instituto Universitario de Florencia, actualmente investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa.

En su parlamento, el vicerrector Manel Jiménez explicó que “con esta exposición estamos poniendo fuera nuestro conocimiento, estamos intentando trasladar un contenido que hemos trabajado desde aquí, con la colaboración de otras instituciones. Se trata de una iniciativa que surge de una actividad exhaustiva, casi frenética, de investigación, que culmina con unos acuerdos y una investigación en torno a determinados ámbitos, entidades e instituciones y que nos lleva hoy hasta aquí”.

Marició Janué remarcó que le hacía "una ilusión brutal que algunos estudiantes de la Universidad hayan venido hoy para poder disfrutar de la exposición". Explicó que había conocido la muestra en una visita que había hecho a Berlín, invitada por Antonio Muñoz Sánchez: ya desde el principio le pareció que la exposición tenía mucho atractivo y que encajaba muy bien con el talante de la Universidad.

Antonio Muñoz Sánchez enfatizó que “para nosotros es un honor que esta exposición pueda ser acogida en un centro de la sabiduría como es la UPF, puesto que hasta ahora se había mostrado en centros de memoria, museos, pero nunca en una institución de ese calibre intelectual, alérgica a la propaganda ya la historia falsificada”. El curador remarcó que la muestra "está hecha con rigor, con el objetivo de fomentar el conocimiento histórico y que con él se pueda construir una memoria histórica de este difícil siglo XX europeo y español."

Albert Garcia Balaña quiso dejar patente que desde el Departamento y la Facultad de Humanidades, “tiene mucho sentido que esta exposición esté aquí, ya que puede interesar tanto a estudiantes de grado como de posgrado. A su juicio, la investigación que se genera desde el Departamento de Humanidades a menudo presenta dificultades para ser pensada en términos aplicados. “La muestra puede ser muy relevante como idea de transferencia del conocimiento, entendida como capacidad de generar un debate crítico, poner sobre la mesa cuestiones del pasado que pueden interpelar la agenda intelectual comunitaria y la agenda política del presente”.

Finalmente, después de los parlamentos, Antonio Muñoz Sánchez realizó una visita guiada primero a un grupo de estudiantes del grado en Humanidades, y después a un grupo de estudiantes de posgrado.

Una historia convulsa de trabajos forzados

Imagen de la muestra

Pese a que existen muy pocos archivos sobre estos “españoles rojos” y existe muy poco material científico (el régimen nazi eliminó la documentación al final de la guerra) la muestra recorre la historia de los trabajadores forzados españoles, hoy casi olvidados, aunque fueron reconocidos oficialmente por la República Federal Alemana hace más de 50 años como víctimas del nazismo y perseguidos por motivos políticos. "Se trata de exiliados republicanos que no terminaron en los campos de concentración nazis que conocemos ni alistados en los ejércitos francés e inglés, pero que se vieron arrastrados igualmente por el remolino de la segunda Guerra Mundial", explica Antonio Muñoz Sánchez.

Este colectivo “fue esclavizado, obligado a contribuir a la economía de guerra alemana. Fueron trabajadores forzados, que contra su voluntad, tuvieron que sostener la economía de guerra, tanto en la propia Alemania como en la Francia ocupada de Vichy”, afirma el curador de la muestra. Entre ellos, se calcula que unos 40.000 exiliados republicanos fueron entregados por el régimen de Vichy al régimen nazi como mano de obra para Todt, organización nacionalsocialista, encargada de llevar a cabo macro-proyectos de obra civil. Muchos de ellos, posteriormente, desertaron en masa de los campos de la organización Todt para alistarse en el maquis y contribuir a la resistencia francesa contra la ocupación nazi.

Esfuerzo de la Universidad para poder traer la exposición

Marició Janué durante su intervención

Marició Janué explica que conoció la exposición en Berlín durante una estancia en un congreso vinculado a la temática, organizado por el curador de la exposición, Antonio Muñoz Sánchez, quien fue quien la invitó, y entonces se planteó poder llevar la muestra a la Universidad. “Allí surgieron las ganas de instalar la exposición en la UPF por su interés y atractivo, y consciente de que la transferencia de conocimiento a la sociedad era una prioridad para el equipo de gobierno de la UPF, para el Departamento de Humanidades y para nuestro grupo de investigación Nexus".

De todas formas, al ser complicado para la Universidad trasladar la exposición del extranjero hasta Barcelona, ​​durante su estancia en la capital alemana Marició Janué supo que el Museo de L’Hospitalet estaba interesado en llevarla a Cataluña. “El hecho de que finalmente lo consiguiera, hizo mucho más fácil que a continuación pudiera venir a la UPF. Para ello, han sido fundamentales la intervención del vicerrectorado del ámbito de cultura, la dirección del campus de la Ciutadella y la colaboración del Departamento de Humanidades. Pero quiero hacer extensivo mi agradecimiento a las muchas instancias y personas que trabajan en la Universidad que han intervenido en todo el proceso y que han hecho posible que hoy podamos gozar de esta muestra”.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación