Atrás Un método innovador basado en el análisis químico proporciona información sobre asentamientos arqueológicos en el sur de África

Un método innovador basado en el análisis químico proporciona información sobre asentamientos arqueológicos en el sur de África

Stefano Biagetti, miembro del Grupo de Investigación CaSES del Departamento de Humanidades de la UPF, dirige el proyecto GEA (Geo-EtnoArqueología del Uso del Espacio), que utiliza un analizador portátil de fluorescencia de rayos X para estudiar las trazas químicas generadas por la ocupación humana presentes en el suelo.

23.06.2020

Imatge inicial

La cultura de "Zimbabue" incluye varias entidades culturales que se desarrollaron en el sur de África desde finales del primer milenio después de Cristo hasta los tiempos modernos.

Durante este período, una red de sociedades ubicadas entre Sudáfrica, Botsuana, Mozambique y Zimbabue se organizó en estados y ciudades, mostrando diferentes formas de jerarquía y control político sobre grandes territorios.

Famosa por sus capitales (ciudades) construidas con piedra seca (asentamientos amurallados de piedra, stone walled sites, en inglés), la cultura de Zimbabue representa uno de los desarrollos culturales africanos más emblemáticos.

El proyecto GEA, el primer estudio geo-etnoarqueológico aplicado a la arqueología en el sur de África, es multidisciplinar.

Los asentamientos amurallados de piedra son la característica más reconocible de estas organizaciones políticas y representan el elemento arqueológico más evidente en la región. Estos yacimientos se caracterizan por una arquitectura monumental y ocupaciones humanas muy cortas en el tiempo (por ejemplo, una o dos generaciones).

Por lo tanto, los yacimientos de paredes de piedra seca son muy visibles, pero tienen un depósito arqueológico poco consistente, que hace que las excavaciones "tradicionales" arrojen poca información.

Un proyecto de colaboración institucional, con una participación destacada de la UPF

Para poder mejorar el análisis y el conocimiento de estos asentamientos, se ha creado el proyecto GEA (Geo-EtnoArqueología del Uso del Espacio) (incluye un vídeo con una masterclass a cargo de Stefano Biagetti) cofinanciado por la Fundación Palarq, la Escuela de Geografía, Arqueología y Estudios Ambientales de la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo, Suráfrica) y por la Universidad de Botsuana.

El proyecto está dirigido por Stefano Biagetti, miembro del Grupo de Investigación Complexity and Socio-Ecological Dynamics (CaSEs) del Departamento de Humanidades de la UPF, al frente de un equipo del que forman parte Marco Madella y Jonas Alcaina-Mateos (CaSEs-UPF), Stefania Merlo (Universidad de Witwatersrand) y Fred Morton (Universidad de Botsuana).

“El objetivo de GEA es generar un registro arqueológico más rico a través de una metodología geo-etnoarqueológica innovadora aplicada a los sedimentos antropogénicos en los yacimientos de paredes de piedra”, afirma Stefano Biagetti, mediante una investigación basada en la observación de las sociedades modernas para proporcionar conocimiento sobre las actividades humanas y la formación de registro arqueológico.

El proyecto GEA, el primer estudio geo-etnoarqueológico aplicado a la arqueología en el sur de África, es multidisciplinar, ya que incluye disciplinas tan diversas como la historia, la etnografía, la arqueología, la geoquímica, la geo-estadística y el estudio de imágenes satelitales.

Surge de una colaboración con el 'Proyecto Seoke' liderado por el profesor Fred Morton (Universidad de Botsuana), que está investigando el área de Kanye (Botsuana) donde se han identificado tres asentamientos arqueológicos con paredes de piedra, ocupadas desde finales del siglo XVIII hasta principios del XIX: Seoke, Pitsa y Mokolontwane. 

Análisis innovador de los elementos químicos atrapados en los depósitos

El proyecto GEA analiza los elementos químicos atrapados en los depósitos arqueológicos, considerados como “artefactos” producidos por acciones antropogénicas: “La identificación y cuantificación de elementos químicos se está aplicando cada vez más en arqueología para identificar actividades cotidianas del pasado en un asentamiento arqueológico, para comprender la dinámica espacial de tales actividades y relacionar las estructuras arquitectónicas con su función”, afirma Stefano Biagetti.

El investigador de CaSEs-UPF explica que GEA está probando una nueva técnica de bajo costo, rápida e in situ, el pXRF (analizador portátil de fluorescencia de rayos X) para identificar las actividades humanas relacionadas con los marcadores químicos que se quedan en el suelo. La distribución de elementos químicos se modelará a través de metodologías de geo-estadística multivariada.

La etnografía actual desempeñará un papel fundamental en la exploración de las trazas químicas de las actividades humanas, ya que mejora nuestra capacidad interpretativa y contribuye al desarrollo de modelos de distribución espacial más fundamentados. Los primeros resultados son realmente prometedores y se publicarán pronto”, enfatiza Stefano Biagetti, que espera que este proyecto aporte datos sólidos y sirva para que la zona del sur de África, hasta ahora ausente en la agenda de investigación arqueológica, entre en el debate sobre aspectos como la complejidad social o la adaptación a las zonas áridas.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación