La Octava Jornada de la Cátedra Pompeu Fabra aborda el uso de la lengua catalana en la universidad
Bajo el título "Compromiso de la universidad con la lengua catalana: retos y oportunidades", la jornada tuvo lugar los días 3 y 4 de noviembre, repartida entre las sedes del Institut d'Estudis Catalans y el campus del Poblenou de la UPF, con la presencia de expertos y responsables de este ámbito de distintas universidades.
El proceso de internacionalización de la universidad catalana reabre constantemente el debate de cuál es y cuál debería ser el uso real del catalán en las universidades, en las que a menudo se plantean conflictos de intereses y jerarquizaciones lingüísticas. ¿Cuáles deben ser las lenguas de las universidades catalanas? ¿Cuál es y cuál podría ser el espacio de la lengua catalana en los centros de educación superior del país? ¿Cuáles son las estrategias a seguir, los retos y las dificultades? ¿Y qué rol juegan la concienciación, la formación de los profesores, la tecnología y la traducción?
Estas son algunas de las cuestiones sobre las que reflexionó la Octava Jornada de la Cátedra Pompeu Fabra, organizada por la Cátedra Pompeu Fabra, en colaboración del Institut d'Estudis Catalans (IEC), y que contó con la inscripción de cerca de 600 personas, muchas de las cuales siguieron el evento en formato virtual.
La Jornada se desarrolló dividida entre las dos instituciones implicadas: el día 3 de noviembre, en la sala Prat de la Riba del IEC, y al día siguiente, 4 de noviembre, en el auditorio del campus del Poblenou de la Universidad Pompeu Fabra. Participaron autoridades y responsables de política lingüística de diversas universidades públicas de Cataluña, investigadores y expertos en la materia, algunos vinculados al IEC ya la UPF, así como estudiantes.
La inauguración tuvo lugar el 3 de noviembre, a las 18.00 horas, en la sala Prat de la Riba del Institut d'Estudis Catalans, con las intervenciones de M. Teresa Cabré, presidenta del IEC; Francesc Xavier Vila, secretario de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya, y Oriol Amat, rector de la UPF.
M. Teresa Cabré: "Por primera vez, después de muchos años de inflexión, existe una voluntad de cambio, de pactar políticamente, porque muchas instancias están implicadas en este adelanto y repercusión en los usos de la lengua catalana"
M. Teresa Cabré enfatizó su optimismo, en el marco del Pacte Nacional per la Llengua, impulsado por el Gobierno de la Generalitat de Catalunya: “Estamos en un momento bueno, desde el punto de vista político. Por primera vez, después de muchos años de inflexión, existe una voluntad de cambio, de pactar políticamente, porque muchas instancias están implicadas en este adelanto y repercusión en los usos de la lengua catalana”, afirmó. La presidenta del IEC apuntó que existen varios planes de actuación sectoriales en favor de la lengua catalana (desde el mundo jurídico, pasando por el Departamento de Universidades e Investigación, hasta el Ayuntamiento de Barcelona....) .”Personalmente quisiera que esto tuviera continuidad, ya que sólo con una cierta consolidación y sistematicidad podemos trabajar por la lengua”.
Francesc Xavier Vila habló del concepto de “lengua completa”, que debe aplicarse al catalán: es lo que permite que una lengua se utilice en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Y para que sea completa, es fundamental la lengua que se utiliza en ámbitos académicos para la producción y difusión del conocimiento en la población. “Esta lengua en la que se difunde el saber debe ser la misma que sirve para la vida cotidiana”, reflexionó. En el marco del reto del plurilingüismo y de su gestión, "debemos tener una lengua completa que ayude al conjunto de la universidad y que nos permita vivir".
Oriol Amat: "Tenemos un compromiso firme con la lengua catalana, y queremos seguir trabajando duro, ya que hay mucho trabajo por hacer"
Seguidamente, Rosa Estopà, profesora del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la UPF y directora de la Cátedra Pompeu Fabra, realizó la apertura de la Jornada. “La Universidad es un ecosistema muy complejo, que tiene una importancia vital para el futuro de una lengua, dado que actúa como lupa y espejo de los usos lingüísticos científico-técnicos y especializados. Por eso es totalmente pertinente el debate que nos planteamos en este encuentro”, apuntó.
Completó la jornada inaugural una conferencia de David Lasagabaster, profesor de Lingüística Aplicada de la Universidad del País Vasco (UPF/EHU) que pronunció la conferencia titulada “La convivencia del euskera y el inglés en el ámbito universitario vasco: logros y retos”. Tras exponer la situación lingüística en la universidad del País Vasco, se mostró partidario de la existencia de un modelo único, flexible, “que dé libertad a los distintos centros de crear su propio proyecto, en función del contexto sociopolítico, e introduciendo la evaluación, para saber si se está haciendo bien o mal”.
Un debate amplio para situar el catalán y la gestión de las lenguas en la universidad
El segundo día de la jornada, el 4 de noviembre, la actividad se trasladó al auditorio del campus de Poblenou de la UPF. Desde las nueve de la mañana, y hasta las dos de la tarde, tuvieron lugar dos conferencias, una ponencia y una mesa redonda, para analizar a fondo diversos aspectos de la relación entre el catalán y la universidad.
M. Teresa Cabré, presidenta del IEC y catedrática emérita de la UPF, y tras ser presentada por Rosa Estopà, impartió la conferencia “Reforzar el uso del catalán en la investigación sin perder competitividad: ¿es posible?“.
La presidenta del IEC empezó haciendo una crítica a que el Plan de fortalecimiento de la lengua catalana en el sistema universitario y de investigación de Cataluña, que fue aprobado el pasado mes de mayo por la Junta del Consejo Interuniversitario de Cataluña, con el apoyo de las 12 universidades del país, hable de los objetivos del ámbito de la investigación en términos demasiado generales: “Sólo se dice que se quiere incrementar el uso del catalán en la investigación y la transferencia de conocimiento. Es poca cosa, poco compromiso”… “En el caso de la investigación, hay uno como cierto miedo, temor a comprometerse demasiado”.
"No se ha prestado suficiente atención a las consecuencias que las decisiones tomadas en cuanto a la investigación universitaria puedan tener sobre la lengua propia y el territorio"
Para M. Teresa Cabré, los avances que ha realizado la investigación catalana en los últimos años han sido sustanciales, aunque piensa que aparte del impulso en los centros CERCA, se ha prestado poca atención a estructurar los grupos más pequeños, que constituyen el tejido de investigación universitario. También cree que se han priorizado determinadas áreas especializadas, sobre todo de las ciencias experimentales y tecnologías, en detrimento de las ciencias sociales y humanas. “No se ha prestado suficiente atención a las consecuencias que las decisiones tomadas en cuanto a la investigación universitaria puedan tener sobre la lengua propia y el territorio. Se ha tendido a poner la mirada en la internacionalización”, aseguró.
Algunas de las consecuencias de este abandono del catalán en el ámbito de la investigación son que se dejan de lado determinados temas y provoca jerarquización; la falta de corpus discursivo en catalán (“algunos científicos creen que no se puede hacer ciencia en catalán”); y el establecimiento de elementos de evaluación basados en aspectos más formales que de contenidos. “Hay que dotar a la lengua catalana de más recursos, que permitan el uso de registros especializados. Cuanto más prestigio se quiere para una lengua, se necesitan más recursos y la utilización de estos registros, porque a la vez crean atracción para esta lengua”... “Crear ciencia se puede hacer en catalán y en cualquier lengua”. “No usar el catalán en la investigación en todos los formatos es una decisión personal, no basada en que la lengua no esté capacitada. Hay que decir las cosas por su nombre”, enfatizó.
"Si no cambiamos los criterios, las postverdades irán avanzando de forma irremediable"
M. Teresa Cabré afirmó que remontar la situación es posible, pero que requiere "compromiso político" de los diversos organismos implicados. Algunas de las características del modelo que propone la presidenta del IEC son que la gestión de la investigación debe cambiar y matizar los criterios: “hay que valorar la calidad de forma adecuada y orientada, no pensar sólo en términos universales”; también comentó que junto al ámbito más internacional, no se pueden penalizar los temas de investigación que nos dan a conocer el territorio, la cultura y la lengua catalana. "Si no cambiamos los criterios, las posverdades irán avanzando de manera irremediable", concluyó.
Terminada la intervención de Mª Teresa Cabré, fue el turno de Michele Gazzola, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas Aplicadas de la Universidad del Ulster (Irlanda del Norte) que pronunció la conferencia “ “L’angligicazione dell’università in Europa è evitabile? Analisi e proposte per una università plurilingüe”.
La última ponencia del encuentro llevó por título “Entre la internacionalización y la responsabilidad lingüística. La gestión de las lenguas en la universidad: un estudio piloto Universidad de Göteberg-Universidad Pompeu Fabra”, en el marco de la convocatoria EURSS 2022 de la red de universidades EUTOPIA.
Corrió a cargo de Vicent Climent-Ferrando, profesor del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la UPF; y Lídia Torrecillas, Virginia Anguera y Núria Giraldós, estudiantes del grado en Lenguas Aplicadas de la Universidad. Estas tres estudiantes han participado en este estudio, que hizo una comparativa entre los modelos de lengua y el uso del catalán en la UPF y el sueco en la Universidad de Gotemburgo. Como conclusión, las estudiantes encontraron que la política lingüística es más rígida en Suecia que en Cataluña, y que se usa más el sueco en las universidades de Suecia que el catalán en las de Cataluña: “Es necesario que las universidades demuestren seu compromiso con la lengua”, manifestaron.
Mesa redonda con responsables del ámbito de política lingüística de cuatro universidades públicas
En la última parte de la jornada, responsables y comisionados del ámbito de la política lingüística de cuatro universidades públicas de Cataluña participaron en la mesa redonda “Compromiso de la docencia universitaria con la lengua catalana: dónde estábamos, dónde estamos y hacia a dónde vamos”: Imma Ribas (UPC); Màrius Martínez (UAB), José Antonio Moreno (URV) y Mireia Trenchs (UPF), moderados por Ona Domènech, profesora de la UOC.
Los representantes de las diferentes universidades, en sus intervenciones, respondieron a dos preguntas: ¿Cuál es la situación actual de la lengua catalana en la docencia en la universidad a la que pertenecen y la evolución del catalán en el ámbito docente durante los últimos años?; y ¿qué medidas tienen para garantizar el compromiso de la docencia en lengua catalana y cuáles son acciones que realizan?
Los ponentes, la mayor parte de los cuales agradeció la existencia del Plan de fortalecimiento de la lengua catalana en el sistema universitario y de investigación en Cataluña (que les sirve como referente), aportaron las cifras del uso de la lengua catalana en el ámbito del grado y del posgrado: en este último caso, en unos porcentajes muy inferiores, debido al fuerte componente de internacionalización que existe.
Mireia Trenchs, comisionada de Política Lingüística de la UPF, empezó presentando los datos en lo que se refiere a las tesis doctorales y los másteres, desglosadas por ámbitos. En cuanto a los grados, informó que la lengua de docencia se reparte entre el 55,8% en catalán, el 25,2% en castellano y el 19% en inglés, cifras que no incluyen los grados impartidos exclusivamente en inglés ni la Facultad de Traducción y Ciencias del Lenguaje.
Destacó el aumento que ha habido en la UPF en la docencia en lengua catalana (el curso 2019-2020 era del 49%) y el esfuerzo que se ha hecho en determinadas facultades, como la de Economía y Empresa (ha pasado del 29,2% al 47,7% en un curso académico) y la de Derecho (que ha subido del 52,6% al 55,4%). "Conseguir el 80% de docencia en catalán en el grado requiere un gigantesco esfuerzo", reflexionó.
Mireia Trenchs: "La UPF quiere hacer compatible la promoción del catalán como lengua científica y de uso académico con el multilingüismo y el plurilingüismo"
Por último, Mireia Trenchs repasó algunas de las medidas tomadas en el último año, desde que empezó como comisionada, y que forman parte del plan de actuaciones para el curso 2022-2023 en relación al uso del catalán, recogidas en el Portal de las lenguas en la UPF. En resumen, “La UPF quiere hacer compatible la promoción del catalán como lengua científica y de uso académico con el multilingüismo y plurilingüismo (uso y dominio de tres lenguas) impulsados por el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, la internacionalización de la Universidad y las redes de universidades, y los principios de política lingüística que rigen la UPF desde sus inicios”.
Una vez terminada la mesa redonda, tuvo lugar la intervención de dos personas que se encontraban entre el público, involucradas directamente con el Plan de fortalecimiento: Xavier Quinquillà, director general de Impacto Territorial y Social del Conocimiento de la Generalitat de Catalunya, y Jordi Matas, vicerrector de Relaciones Institucionales, Comunicación y Política Lingüística de la UB. Sobre el Plan, Xavier Quinquillà manifestó que "es un proyecto coral y de consenso que no ha sido fácil, debe ser una hoja de ruta". Y añadió: "Hay que conservar todos los vagones del tren, porque perder un vagón puede ser letal". Por su parte, Jordi Matas calificó el Plan de “documento histórico, insólito”, y destacó la necesidad de que todas las instituciones que lo firmaron lo relean y lo exijan con firmeza”.
Un apartado de conclusiones, con las intervenciones de Rosa Estopà y de dos profesoras que hicieron de relatoras durante las jornadas, pusieron el punto y final al evento.