El creciente interés por la lengua y cultura españolas en China hace surgir nuevos canales de aprendizaje, como la traducción de temas de reggaeton, según un estudio de la UPF

La propia UPF constata este interés. En cinco años, han aumentado un 37% los estudiantes de origen chino en los estudios de Traducción y Ciencias del Lenguaje. Además, cada vez más chinos quieren aprender español desde su país de origen, donde existen pocos cursos formales en comparación con el inglés. Por ello, han emergido nuevas prácticas de aprendizaje informal.
15.04.2025

Imatge inicial - Ejemplo de comentario de uno de los traductores no profesionales de canciones españolas al chino y de las respuestas recibidas por sus seguidores, analizado por el estudio de la UPF

Un reciente estudio de la UPF profundiza en una práctica informal emergente de la comunidad china para aprender español: la traducción de canciones hispanas al chino, muchas de reggaeton, a través de la principal plataforma de streaming musical del país: NECM (NetEase Cloud Music), que permite cooperar a sus usuarios. Traductores no profesionales y fans de la música española y latina, de origen chino, aprovechan esta posibilidad para compartir y comentar sus traducciones en la plataforma.

En este tema, se centra un artículo científico difundido por la revista Language and Intercultural Communication este mes de marzo. El artículo es fruto de la investigación de Li Yuan-Cloris, investigadora del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje (TyCL), dirigida por Daniel Cassany, coordinador del grupo de investigación sobre Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas (GR@EL). Yuan-Cloris es una de las 81 estudiantes de origen chino que cursan estudios de Traducción y Ciencias del Lenguaje en la UPF, un 37% más que hace cinco años. Como ella, la mayoría realizan estudios de doctorado (51) o máster (20). El máster de este departamento que concentra a más estudiantes de origen chino es el de Traducción entre Lenguas Globales: Chino-Espanyol

La propia UPF es testigo del interés de los estudiantes procedentes de China por acercarse a la lengua y cultura española. Más allá de los estudios de Traducción y Ciencias del Lenguaje, durante los últimos cinco años, también han crecido un 32% los estudiantes chinos de todas las disciplinas impartidas en la UPF, actualmente 275 (102 en los grados, 71 en los másteres y 102 en los doctorados).

Más allá de los estudiantes que tienen la oportunidad de cursar parte de sus estudios en el Estado español, hay muchos más que quieren acercarse a la lengua y cultura españolas desde su país de origen. El problema es que, en China, carecen de recursos educativos formales para aprender esta lengua, comparativamente con el inglés. Ante esta carencia, cada vez más chinos recurren a herramientas digitales informales para aprender español de forma lúdica a partir de comunidades virtuales de personas con intereses compartidos, como la música.

Algunos traductores acumulan ya más de 2 millones de visualizaciones

La investigación de la UPF se centra en esta práctica emergente, escasamente estudiada hasta ahora, analizando el caso de dos traductores no profesionales en NECM, a los cuales se ha entrevistado en profundidad. Uno de ellos, Benito (pseudónimo), cuenta con 1.300 seguidores en esta plataforma y sus traducciones tienen más de 2 millones de visualizaciones; y la otra es Lia (pseudónimo), con cerca de 800 suscriptores. Concretamente, se han examinado 60 de sus traducciones (30 de cada uno) de los siguientes géneros musicales: reggaeton (38 canciones), baladas (11), pop (6) y trap (5). Además, se ha analizado el comportamiento de las comunidades de seguidores de los traductores y cerca de sus 500 comentarios o respuestas. La investigación ha combinado técnicas de análisis de contenido y discurso.

Los resultados del estudio revelan que los traductores utilizan diversas estrategias de mediación intercultural en sus traducciones para facilitar que el público chino pueda comprender el sentido de las canciones españolas. Hay que tener en cuenta que las canciones traducidas contienen un total de 183 items con especificidades culturales (CSI), referentes a conceptos de la cultura hispana sin un equivalente chino.

¿Qué estrategias de mediación intercultural utilizan los traductores fans?

La estrategia más utilizada por los traductores (en el 68% de los casos) es la domesticación, con la que se reemplazan estos CSI por otros términos más cercanos al imaginario chino. Por ejemplo, para traducir la expresión “llevarse un plantón”, utilizan una expresión china “放鸽子", que literalmente traduciríamos como "liberar a una paloma". Las palomas siempre han sido consideradas mensajeras y, en el imaginario chino, el hecho de liberar una paloma que después no vuelve se asocia a una promesa rota.

Otra estrategia son los eufemismos, que se utilizan para sortear conceptos españoles que son especialmente sensibles en la comunidad china y pueden ser objeto de censura. De hecho, todas las referencias sexuales identificadas en los temas originales (34 explícitas o implícitas) se han traducido con eufemismos. Por ejemplo, para traducir chingar o hacerlo, se utilizan expresiones como 占有(poseer) o 交欢 (intercambiar placer).

Otras estrategias pasan por el uso de formas de ortografía no estándares (tranßcripting). Por ejemplo, para traducir la expresión caliente, combinan dos palabras, equivalentes a los anglicismos sexi (性感) y “hot”(火辣). Pero, para sortear la censura, los traductores añaden asteriscos entre los caracteres de cada palabra (性*感 / 火* 辣). Se da la particularidad de que, en chino, no se separan con espacios ni las palabras diferentes ni los caracteres de una misma palabra. Así, la inserción de los asteriscos hace especialmente difícil que los algoritmos de la plataforma puedan identificar el significado real de las palabras.

Los mismos traductores también acompañan a los textos de sus traducciones con paratextos, anotaciones o comentarios, para explicar los elementos culturales hispánicos a la audiencia china y fomentar así la comprensión intercultural de la comunidad china hacia la cultura española” - explica la investigadora Li Yuan-Cloris (UPF).

Una práctica de aprendizaje informal que debería ser considerada por el profesorado de lenguas extranjeras

Según el estudio, este ejercicio de mediación intercultural tiene un potencial significativo para promover la diversidad cultural y lingüística. Asimismo, permite potenciar las competencias plurilingües y pluriculturales de los propios traductores en lengua y cultura española, china (al hacer un uso avanzado de esta lengua) e inglesa (lengua intermediaria). Los traductores también aprovechan su labor para ganar influencia en la plataforma, lo que les reporta beneficios emocionales e influye sobre su identidad.

A la vista de los múltiples beneficios de la traducción no profesional, el estudio concluye que los profesionales de la enseñanza de lenguas deberían incentivar la autonomía de los estudiantes y alentarles a implicarse en estas actividades como estas.

Artículo de referencia:

Yuan-Cloris Li & Daniel Cassany (10 Mar 2025): From ‘fuck’ to ‘possess’: intercultural mediation and identity construction in Chinese fan translations of Spanish-language songs, Language and Intercultural Communication, DOI: 10.1080/14708477.2025.2470300


Contenidos relacionados