Atrás La investigación de la UPF luce en Europa: un balance excelente en el programa Horizonte 2020

La investigación de la UPF luce en Europa: un balance excelente en el programa Horizonte 2020

Una vez cerrado el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, la Universidad ha obtenido un total de 85,6 millones de euros de financiación, repartidos entre 176 proyectos, cifras que suponen un aumento del 16 y el 24%, respectivamente, en relación al anterior programa FP7. La UPF, que ha destacado en el ámbito de ciencia excelente, ha alcanzado una ratio de éxito (relación entre solicitudes presentadas y proyectos obtenidos) del 18%, bastante mayor que la media en Cataluña, España y Europa.

11.03.2022

Imatge inicial

El balance de resultados de la Universidad Pompeu Fabra dentro de Horizonte 2020, el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea (UE) vigente entre los años 2014 y 2020, es muy positivo. Una vez finalizada la evaluación de los diferentes proyectos, la UPF se consolida como una institución de referencia dentro de este programa, especialmente en el ámbito de la ciencia excelente, manteniendo los fondos de la UE como la principal fuente de financiación en investigación.

El programa Horizonte 2020, con un presupuesto total de 76.880 millones de euros para el conjunto de los estados miembros de la UE, ha integrado todas las fases de la investigación y la innovación, desde la generación de conocimiento hasta las actividades más cercanas al mercado. Se ha estructurado en tres grandes pilares: Ciencia Excelente (pilar I), Liderazgo Industrial (pilar II) y Retos Sociales (pilar III), además de un apartado de proyectos transversales.

Los resultados de la UPF en Horizonte 2020 la sitúan como la cuarta entidad en captación de fondos de la Unión Europea en Cataluña y la séptima de España

En cifras globales (datos de julio del 2021), la UPF ha obtenido 85,6 millones de euros y 176 proyectos financiados, cifras que representan, respectivamente, un aumento del 16 y el 24% respecto al anterior programa marco, el FP7 (2007-2013), que suposo el inicio de la transición de la Pompeu Fabra hacia una universidad intensiva en investigación. Los resultados de la UPF en Horizonte 2020 la sitúan como cuarta entidad en captación de fondos de la Unión Europea en Cataluña y la séptima de España.

Enric Vallduví, vicerrector de Investigación de la Universidad, afirma que “los resultados alcanzados son muy buenos, y además si tenemos en cuenta la dimensión de las instituciones: la UPF es bastante pequeña en comparación con las demás entidades, lo que hace que los resultados, vistos en términos relativos, sean aún más meritorios”.

Experimentos en la cubierta del edificio Mercè Rodoreda en el maco del proyecto Raindrops

Ratio de éxito y peso de la financiación europea de la UPF respecto al sistema universitario

Los 176 proyectos de la Universidad que han recibido financiación (99 en consorcio, de los cuales 17 como entidad coordinadora, y los 77 restantes de forma individual) han surgido de entre un total de 977 solicitudes presentadas, una relación que supone una ratio de éxito del 18,01%, bastante por encima de las medias de la Unión Europea (11,97%), España (12,86%) y Cataluña (13,70%).

Enric Vallduví: "Cada solicitud que se genera representa una inversión importante de tiempo y esfuerzo y por eso una ratio de éxito superior a la media implica un ahorro para todos los que participan"

El vicerrector Vallduví enfatiza la importancia de esta cifra, y lo que supone en términos de eficiencia para la institución: “Cada solicitud que se genera representa una inversión importante de tiempo y esfuerzo y por eso una ratio de éxito superior en la media implica un ahorro para todos los participantes”.

Si nos centramos en la financiación obtenida por la UPF en relación con el sistema universitario, las cifras también son muy positivas. A nivel estatal, la Pompeu Fabra ha conseguido un 6,5% del total de financiación procedente de los fondos europeos (cuando el profesorado de la UPF representa cerca del 1% del total del sistema universitario estatal). En Cataluña, el porcentaje de financiación obtenido por la UPF sobre el conjunto del sistema universitario asciende hasta el 21,43%.

Una investigadora en un laboratorio del PRBB

Aumento del número de proyectos a lo largo de tiempo e importancia del Servicio de Investigación

A lo largo de los siete años en los que ha estado vigente el programa marco Horizonte 2020 (2014-2020), la obtención de proyectos se ha incrementado como resultado del aumento de la calidad y competitividad de la Universidad. Así, en los primeros años del programa, el número de proyectos se aproximaba a los 20 anuales, mientras que en los últimos años, la cifra ha sido más cercana a los 30.

Eva Martín: "Asesoramos y ayudamos al personal docente e investigador a identificar los instrumentos y las convocatorias más adecuadas a la tipología de proyecto y les apoyamos a la hora de preparar la solicitud"

El Servicio de Investigación de la Universidad es una pieza clave en este buen trabajo que se realiza. Eva Martín, jefa del Servicio, explica que "asesoramos y ayudamos al personal docente e investigador a identificar los instrumentos y las convocatorias más adecuadas a la tipología de proyecto y les apoyamos a la hora de preparar la solicitud". Además, desde el Servicio se organizan actividades para acercar las oportunidades de financiación y reflexionar sobre las distintas iniciativas.

La UPF destaca en Ciencia Excelente, y trabaja para mejorar en los otros ámbitos

 

De los 176 proyectos y 85,6 millones de euros de financiación obtenidos por la Universidad, 115 proyectos (el 65% del total) y 62 millones de euros (el 71% del total) se circunscriben bajo el paraguas del pilar I (Ciencia Excelente). Por su parte, el pilar II (Liderazgo Industrial) supone el 10% del número de proyectos y el 9% de la financiación obtenida, y en cuanto al pilar III (Retos Sociales), estas cifras son del 16% y el 15%, respectivamente.

El pilar I (Ciencia Excelente) incluye los programas del Consejo Europeo de Investigación, ERC (33 proyectos obtenidos para la UPF, que suponen 41,7 millones de euros) y las acciones Marie Sklodowska Curie, MSCA (64 proyectos, con 13,8 millones de euros captados). Se completa con los programas de Tecnologías de Futuro y Emergentes (FET) y de Infraestructuras de Investigación (RI), dentro de los cuales la UPF ha alcanzado nueve proyectos en cada uno de ellos y una financiación conjunta de cerca de 6,4 millones de euros.

Dentro del pilar II (Liderazgo Industrial), que incluye las ayudas de liderazgo al facilitar las tecnologías industriales (LEIT), acceso a financiación de riesgo e innovación para PYMES, la Universidad ha logrado un total de 18 proyectos, que se traducen en casi 8 millones de euros de financiación.

En cuanto al pilar III (Retos Sociales), que engloba, entre otros, ámbitos como la salud y el cambio demográfico; la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible; la energía segura, limpia y eficiente; el transporte inteligente, verde e integrado, el cambio climático y las sociedades inclusivas, el número de proyectos para la UPF ha sido de 28, lo que representa poco más de 13 millones de euros de financiación.

Enric Vallduví: "Siempre hay que intentar mejorar, y en los pilares II y III hay campo por recorrer"

Por último, existe un conjunto de proyectos transversales (como Ciencia con y para la Sociedad, ERA-NET, EURATOM o Iniciativas Tecnológicas Conjuntas-Medicamentos Innovadores), que representan otras oportunidades de financiación, dentro del cual la Universidad ha desarrollado 15 proyectos (un 8,5% sobre el total), con 4,5 millones de euros de fondos captados.

Enric Vallduví destaca que “a pesar de que la UPF es reconocida por su éxito en el pilar I y esto es una gran satisfacción, por la calidad, singularidad y visibilidad de los programas que se incluyen, siempre debe intentarse mejorar, y en los pilares II y III hay campo por recorrer”. En este sentido, "ya hace un tiempo que la UPF trabaja para impulsar la innovación y la transferencia de conocimiento, y este impulso se ha intensificado recientemente con la creación del vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento".

Proyecto en el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

La atracción de financiación y el número de proyectos se ha diversificado entre los distintos departamentos

Respecto al anterior programa marco FP7, los resultados de la UPF dentro de Horizonte 2020 indican que la participación en la financiación y el número de proyectos de los diferentes departamentos se ha diversificado. Los departamentos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) y de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS) (actualmente Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida, MELIS) ​​siguen destacando, tanto en cuanto a número de proyectos como en la cantidad de financiación captada. Ambos incrementaron el número de proyectos, que se situó en 70 (DTIC) y 36 (DCEXS), financiados con 32 y 19 millones de euros, respectivamente.

El DTIC y el DCEXS siguen destacando, tanto en cuanto a número de proyectos como a la cantidad de financiación captada

Pero la evolución y la aportación de los otros departamentos de la Universidad ha sido remarcable: por ejemplo, el Departamento de Humanidades ha triplicado el número de proyectos (de 6 a 20) y ha duplicado la financiación (de 3 a 6 millones de 'euros), mientras que el Departamento de Economía y Empresa ha pasado de 17 a 19 proyectos, con un incremento de financiación, que se ha situado en los 15 millones de euros. Destacan también el aumento del número de proyectos de los departamentos de Ciencias Políticas y Sociales (de 12 a 15 proyectos) y de Derecho (de 2 a 6) y las subidas en cuanto a fondos captados de los departamentos de Traducción y Ciencias del Lenguaje (pasa de 2 a 5 millones de euros) y de Comunicación (de 1 a 3).

El reto de la Universidad Pompeu Fabra, de cara al nuevo programa de investigación e innovación de la UE Horizonte Europa (2021-2027) que ya está en marcha, es seguir manteniendo esta posición líder, aunque el vicerrector Enric Vallduví no esconde las dificultades y el esfuerzo que esto conlleva. “Detrás de cada euro recaudado hay mucho más trabajo ahora que hace unos años”, asegura, y por ello, “Se necesitarán actuaciones decididas tanto en cuanto a la captación y la retención de talento como al refuerzo de las estructuras de apoyo a la investigación y la transferencia”, concluye.

RAINDROPS

Título y acrónimo del proyecto: “Resilience and Adaptation in Drylands. Identifying past water management practices for drought-resistant crops” (RAINDROPS)

Investigadora principal: Carla Lancelotti, profesora de investigación ICREA del Departamento de Humanidades, miembro del Grupo de Investigación Culture and Socio-Ecological Dynamics (CaSEs)

Tipo de ayuda en el marco de Horizonte 2020: Pilar I (Ciencia Excelente), Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC).

Modalidad, importe y fecha de inicio y final: individual, 1.488.506 euros, del 01/01/2018 al 31/12/2023

Resumen

A principios de los años 90 del siglo pasado, la desertificación fue reconocida por Naciones Unidas como uno de los principales retos del desarrollo sostenible. Hoy en día, las tierras secas cubren más del 40% de la superficie de la Tierra y acogen a aproximadamente 2.300 millones de personas.

RAINDROPS pretende ofrecer una perspectiva a largo plazo sobre la adaptación, resiliencia humana y el establecimiento de sistemas de cultivo resistentes a las tierras secas. Para ello, investiga las prácticas de cultivo, de hoy en día y en el pasado, en países como Sudán, Etiopía y Pakistán, pero también con experimentos en la India y en la propia Universidad. “Estamos desarrollando una metodología innovadora y fiable para la identificación de prácticas de gestión del agua para cultivos que se adaptan muy bien a las tierras áridas, como el mijo y el sorgo a partir de restos arqueo-botánicos para entender cómo las sociedades pasadas se han adaptado a vivir en estos entornos” explica Carla Lancelotti.

SIGN-HUB

Título y acrónimo del proyecto: The Sign Hub: preserving, researching and fostering the linguistic, historical and cultural heritage of European Deaf signing communities with an integral resource” (SIGN-HUB)

Investigador principal: Josep Quer Villanueva, profesor de investigación ICREA del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje, coordinador del Grupo de Investigación en Lingüística Formal (GLIF)

Tipo de ayuda en el marco de Horizonte 2020: Pilar III (Retos Sociales), Acciones de Investigación e Innovación dentro del ámbito de Ciencias Sociales y Humanidades (SSH)

Modalidad, importe y fecha de inicio y final: UPF como entidad coordinadora, 400.955 euros, del 1/4/2016 al 30/4/2020 (finalizado)

Resumen

SIGN-HUB ha tenido como objetivo proporcionar la primera respuesta integral al reto social y científico derivado del abandono generalizado de la identidad cultural y lingüística de las comunidades sordas firmantes en Europa. Ha creado una plataforma digital de recursos innovadora e inclusiva para la documentación lingüística, histórica y cultural del patrimonio de las comunidades sordas y para la evaluación de las lenguas de signos en intervenciones clínicas y en las escuelas.

El proyecto ha contribuido a la difusión y reutilización de estos nuevos recursos en contextos más amplios como parte de la identidad europea. “Con SIGN-HUB hemos querido dar un paso clave para rescatar, mostrar y promover una parte ampliamente desconocida de nuestro patrimonio común, e impulsar la participación de las personas sordas en las esferas de la vida pública en condiciones de igualdad con los ciudadanos oyentes”, afirma Josep Quer.

JUSMOVE

Título y acrónimo del proyecto: “On Just Movement” (JUSMOVE)

Investigadora principal: Georgiana Turculet, investigadora Marie Curie del Departamento de Derecho de la UPF, supervisada por Serena Orsaretti (UPF) y en colaboración con la University of West Timisoara (WUT), con Silvia Fierascu como co-supervisora

Tipo de ayuda en el marco de Horizonte 2020: Pilar I (Ciencia Excelente), ayuda dentro de las Acciones Marie Sklodovska Curie (MSC)

Modalidad, importe y fecha de inicio y final: individual, 241.399 euros, del 7/5/2021 al 6/5/2024

Resumen

JUSMOVE es un proyecto pionero sobre movimiento humano que pretende proponer un giro conceptual paradigmático a casi treinta años de debate filosófico contemporáneo en torno a las migraciones y fronteras de los estados. Estos temas han adquirido mayor relevancia últimamente, debido a las restricciones por la pandemia de covid-19 sobre el tráfico fronterizo y otros tipos de desplazamiento humano, como los provocados por conflicto de Ucrania, pero carecen de investigaciones científicas, éticas y filosóficas.

Para resolver esta deficiencia, JUSMOVE quiere establecer una teoría filosófica de movimiento justo, sustentada en un marco conceptual que trate de aportar información para un cambio positivo en la formulación de políticas. “Queremos proporcionar al debate académico una nueva teoría, una metodología, una ética estricta y una filosofía combinadas con avances de datos masivos, con el objetivo de superar la dicotomía de fronteras abiertas vs. fronteras cerradas, presente en los debates políticos y sociales”, afirma Georgiana Turculet, que años atrás cubrió la crisis de refugiados en Siria.

MARKET POWER

Título y acrónimo del proyecto: “Market Power and Secular Macroeconomic Trends” (MARKET POWER)

Investigador principal: Jan Eeckhout, profesor de investigación ICREA del Departamento de Economía y Empresa, también vinculado al Centro de Investigación en Economía Internacional (CREI-UPF) y a la Barcelona School of Economics (BSE)

Tipo de ayuda en el marco de Horizonte 2020: Pilar I (Ciencia Excelente), Advanced Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC)

Modalidad, importe y fecha de inicio y final: individual, 1.439.000 euros, del 1/6/2020 al 31/05/2025

Resumen

En las últimas cuatro décadas, ha habido diversas tendencias seculares (a largo plazo) en las economías avanzadas en todo el mundo: la desigualdad salarial ha aumentado, el dinamismo del mercado laboral y las nuevas startups han disminuido, la cuota de trabajo de la producción total ha caído, y los salarios de baja calificación se han estancado. También ha habido una reasignación de la producción de las pequeñas en las grandes empresas y un fuerte aumento de la potencia del mercado.

El objetivo de MARKET POWER es descubrir mecanismos económicos que ayuden a comprender esta transformación fundamental y las implicaciones para la eficiencia y el bienestar. “En el proyecto analizo cómo todas estas tendencias están relacionadas. Concretamente, me pregunto si el aumento del poder del mercado ha provocado estos profundos cambios macroeconómicos”, afirma Jan Eeckhout.

STEM-AGING

Título y acrónimo del proyecto: “Tissue regeneration and aging: the decisive quiescent stem-cell state” (STEM-AGING)

Investigadora principal: Pura Muñoz-Cánoves, catedrática de Biología Celular e investigadora ICREA del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida, coordinadora del Grupo de Investigación en Biología Celular

Tipo de ayuda en el marco de Horizonte 2020: Pilar I (Ciencia Excelente), Advanced Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC)

Modalidad, importe y fecha de inicio y final: individual, 2.499.949 euros, del 1/11/2017 al 31/10/2022

Resumen

Los mecanismos básicos del mal funcionamiento de las células madre durante el envejecimiento son poco conocidos, aunque son la base del declive regenerativo de la mayoría de órganos y tejidos a medida que envejecemos. El proyecto liderado por Pura Muñoz-Cánoves estudia la regeneración y el envejecimiento de los tejidos, que convergen en el papel clave del estado quiescente, el estado preferido de las células madre en tejidos de baja rotación, como el músculo esquelético.

STEM AGING está explorando las conexiones entre el declive regenerativo muscular, el envejecimiento y la pérdida de quiescencia de las células madre y la adquisición de la senescencia. También analiza si los cambios en la heterogeneidad de las células madre y la regulación circadiana contribuyen a la pérdida de capacidad regenerativa. “Nuestros avances ayudarán a encontrar estrategias para combatir o, por lo menos ralentizar, el envejecimiento, especialmente en edad geriátrica, y para que este proceso sea más saludable”, afirma Pura Muñoz-Cánoves.

TRANSGANG

Títol del projecte i acrònim: “Transnational Gangs as Agents of Mediation: Experiences of Conflict Resolution in Street Youth Organizations in Southern Europe, North Africa and the Americas” (TRANSGANG)

Investigador principal: Carles Feixa Pàmpols, catedrático de Antropología Social del Departamento de Comunicación, miembro del Grupo de Investigación Juventud, Sociedad y Comunicación (JOVIS.com)

Tipo de ayuda en el marco de Horizonte 2020: Pilar I (Ciencia Excelente), Advanced Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC)

Modalidad, importe y fecha de inicio y final: individual, 2.343.249 euros, del 1/1/2018 al 30/06/2023

Resumen

TRANSGANG se basa en el estudio de las bandas transnacionales como agentes de mediación, entendida como el conjunto de técnicas y procedimientos para resolver conflictos dentro del grupo, entre los distintos grupos o entre los grupos y el entorno social. Pretende rebatir la idea persistente de que los grupos de jóvenes de la calle (las llamadas bandas) se ven como "problemáticos", y las investigaciones y políticas basadas en la premisa de que la solución es la supresión del grupo.

“Nuestra perspectiva se basa en estudios realizados desde hace más de un siglo que demuestran que las bandas no desaparecen, sino que se transforman para seguir respondiendo a necesidades no cubiertas. Por tanto, entendemos que el camino a seguir pasa por implicar a los propios miembros de las bandas en la búsqueda de alternativas a la violencia, a partir de una política de reducción de daños y el fomento de experiencias de mediación”, afirma Carles Feja.

En este sentido, TRANSGANG cuenta con la colaboración de jóvenes que han pertenecido o pertenecen a colectivos juveniles callejeros, en las doce ciudades de las tres regiones donde se lleva a cabo la investigación: sur de Europa (Barcelona, ​​Madrid, Marsella y Milán); norte de África (Rabat, Túnez, Argel, Djendel); las Américas (Medellin, San Salvador, Santiago de Cuba y Chicago).

WEB DATA OPP

Título y acrónimo del proyecto: “New opportunities to enhance or extend (mobile) websurvey data and get better insights” (WEB DATA OPP)

Investigadora principal: Melanie Revilla, profesora del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, subdirectora del Centro de Investigación y Asesoramiento en Metodología de la Encuesta (RECSM)

Tipo de ayuda en el marco de Horizonte 2020: Pilar I (Ciencia Excelente), Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC)

Modalidad, importe y fecha de inicio y final: individual, 1.497.625 euros, del 1/2/2020 al 31/1/2025

Resumen

Todas las instituciones públicas, gobiernos y empresas, toman decisiones basadas en información sobre la sociedad. En muchos casos, esta información se recolecta a través de encuestas. Como cada vez la vida pasa más en conexión online, hacen falta nuevas herramientas, más adaptadas que las encuestas tradicionales, para investigar lo que las personas están haciendo en estas circunstancias.

Web Data Opp aprovecha esta creciente presencia de dispositivos móviles y la conectividad omnipresente para obtener una visión más exacta y más completa de la realidad. Se centra en cuatro nuevas oportunidades de medida: entrada de voz, datos visuales, datos de comportamentos digitales recogidos a través de un tracker y encuestas al momento. "El uso de estas nuevas oportunidades de medida permitirá reducir la carga de los encuestados, mejorar la calidad de los datos, ampliar la medición a nuevos dominios y ayudar a los actores clave de la sociedad a tomar decisiones", asegura Melanie Revilla.

ALOHA

Título y acrónimo del proyecto: “Software framework for runtime-Adaptive and secure deep Learning On Heterogeneous Architectures” (ALOHA)

Investigador principal: Carlos Castillo Ocaranza, profesor de investigación ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, director del Grupo de Investigación en Ciencia Web y Computación Social (WSSC)

Tipo de ayuda en el marco de Horizonte 2020: Pilar II (Liderazgo Industrial), Liderazgo en Facilitar las Ayudas Industriales, ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (LEIT-ICT)

Modalidad, importe y fecha de inicio y final: UPF como socia, 246.313 euros, del 29/05/2019 al 30/06/2021 (proyecto finalizado)

Resumen

Los algoritmos de aprendizaje profundo (Deep Learning, DL) son un instrumento muy prometedor en inteligencia artificial. Para fomentar su adopción en nuevas aplicaciones y mercados, es necesario un paso adelante hacia la implementación de la inferencia DL en sistemas integrados de baja potencia, que permita un cambio en el paradigma de la informática de punta.

“El objetivo principal de ALOHA ha sido facilitar la implementación de algoritmos de aprendizaje profundo en plataformas de computación de baja energía que proporcionan automatización para la selección óptima de estos algoritmos, la asignación de recursos y su despliegue” , explica Carlos Castillo. ALOHA, que ha facilitado la implementación directa del código, teniendo en cuenta arquitecturas específicas, consumo de energía y otras características, se ha probado con éxito en diferentes industrias, y dispone de un repositorio de software libre.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

04. Educación de calidad
09. Industria, innovación e infraestructura
17. Alianza para lograr los objetivos
Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación