La UPF participa en el encuentro sobre clústeres de investigación de excelencia África-Europa
La UPF participa en el encuentro sobre clústeres de investigación de excelencia África-Europa
The Guild y ARUA, que agrupan a universidades intensivas en investigación de Europa y África respectivamente, pusieron en marcha hace un año estos clústeres (CoRE). Durante este encuentro, celebrado en la República de Sudáfrica, la UPF (miembro de The Guild) se ha integrado en el CoRE sobre sostenibilidad del sistema alimentario y ya está valorando su incorporación en más clústeres de cara al futuro. La delegación de la UPF la ha encabezado la vicerrectora de Internacionalización, Helena Ramalhinho.
La UPF ha participado en la conferencia dedicada a los clústeres de investigación de excelencia integrados por investigadores e investigadoras tanto de África como de Europa (CORE). El encuentro, celebrado del 29 de septiembre al 2 de octubre en la Universidad de Stellenbosch (República de Sudáfrica), lo han organizado The Guild y ARUA, que agrupan a universidades intensivas en investigación de Europa y África respectivamente y pusieron en marcha los CoRE hace un año. A raíz de este encuentro, la UPF -miembro de The Guild- se ha integrado por primera vez en uno de estos clústeres, dedicado a la sostenibilidad del sistema alimentario, y ya está valorando su incorporación en otros cara al futuro.
En total, asistieron a la conferencia cerca de 250 personas procedentes de 49 universidades, centros de investigación e instituciones de hasta 27 países. Se ha contado con la presencia de los principales representantes de The Guild y ARUA y de la universidad anfitriona (Stellenbosch). También han participado responsables de la Word Universities Network, asociación global que reúne a 26 universidades intensivas en investigación, en calidad de invitados.
La delegación de la UPF en la conferencia “África-Europa CoRE” la ha encabezada la vicerrectora de Internacionalización de la UPF, Helena Ramalhinho, también miembro del Comité de Dirección de los CoRE de The Guild y ARUA. Le ha acompañado el profesor e investigador ICREA del Departamento de Humanidades Marco Madella. Junto con Ramalhinho, Madella ha sido uno de los principales artífices de la integración de la UPF en el CoRE sobre sostenibilidad del sistema alimenticio. Madella coordina el grupo de investigación de Cultura, Arqueología y Dinámicas Socioecológicas (CASEs) y es experto en la dinámica socioecológica de poblaciones humanas en entornos extremos, enfoque desde el que se pueden abordar algunos de los principales retos del mundo actual, como los relacionados con la agricultura, la sequía o la alimentación. Tanto él como Carla Lancelotti, directora del Centro de Estudios en Bienestar Planetario (UPF) e investigadora ICREA también en el grupo de investigación CASEs, serán los miembros de la UPF en este clúster.

Durante la conferencia, la UPF también ha iniciado contactos para valorar su futura integración en otros clústeres, de acuerdo con los intereses de investigación de los principales grupos de investigación en la UPF en temas de salud y tecnología.
Balance del primer año de los Clústeres de Investigación Europa-África
En términos generales, el encuentro se ha centrado en hacer balance del primer año de funcionamiento de los Clústeres de Investigación de Excelencia Europa-África (CORE), además de marcar sus líneas estratégicas de futuro. Los CORE representan una nueva forma de colaboración de investigadores de África y Europa que abogan por partenariados de universidades y centros de investigación de ambos continentes que apuesten por la equidad frente a un contexto desigual. Todos los CoRE, actualmente 21, trabajan para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y están dedicados a las siguientes áreas: salud pública, transición verde, innovación y tecnología y capacidades científicas.
The Guild y ARUA también están empezando a implementar programas de doctorado vinculados a las temáticas de los clústeres y, durante la conferencia, se ha debatido sobre las necesidades de financiación para hacerlo posible. Además, el encuentro ha contado con diversas ponencias sobre justicia y equidad en el mundo de la investigación a nivel global, desde una perspectiva interdisciplinaria y desde las políticas públicas, con representantes de la Unión Europea (UE), la Unión Africana (UA) o la Commonwealth. Asimismo, se ha trasladado a diferentes responsables políticos e institucionales como estos clústeres pueden contribuir a la Agenda de Innovación UA-UE(2022), que apuesta por fortalecer la colaboración en investigación e innovación entre la UA y la UE para generar puestos de trabajo y un modelo de crecimiento sostenibles con una visión de largo plazo. También considera esencial la cooperación mutua en investigación e innovación y apuesta por el desarrollo de programas de doctorado y Másteres en humanidades compartidos entre universidades europeas y africanas, entre otros.
El origen de los clústeres de investigación de excelencia África-Europa
De hecho, la aprobación de la Agenda de Innovación UA-UE fue el desencadenante de la creación de los CoRE. A finales de 2022, tanto The Guild como ARUA celebraron un primer encuentro multilateral para decidir cómo contribuir a alcanzar los objetivos de la agenda. El resultado fue la creación del modelo de los CoRE, como clústeres de excelencia basados en cinco principios básicos: el multilateralismo, la búsqueda de excelencia, la sostenibilidad, el desarrollo de capacidades (en investigación, innovación…) y la equidad. La iniciativa de los CoRE se presentó en verano de 2023.
La UPF participará en una misión de la alianza A4U en Sudáfrica
Tras la conferencia sobre los CoRE, la vicerrectora de Internacionalización de la UPF continuará su agenda de encuentros institucionales en la República de Sudáfrica, en el marco de una misión conjunta con el resto de universidades de la A4U (Alianza 4 Universidades): la UAB, la UAM y la Carlos III. Con esta misión, la A4U quiere consolidar y profundizar las relaciones con las universidades con las que ha venido trabajando en los últimos años (Stellenbosch,Cape Town,Western Cape,Witwatersrand,Free State y Pretoria) y con quien se reunirá esta semana para explorar nuevas oportunidades tanto en el ámbito de la investigación como de la enseñanza, e identificar oportunidades concretas para futuros proyectos conjuntos y de movilidad académica. Hasta ahora, y a través de proyectos Erasmus compartidos con la A4U, la UPF ha podido facilitar la movilidad de 7 estudiantes de posgrado y 14 de personal, que han tejido relaciones duraderas.
En el marco de esta visita, la A4U también coorganizar el seminario "Global Health at a Crossroad" el 10 de octubre, con la Universidad de Pretoria, que acogerá el evento.