Música y lenguaje comparten patrones comunes en culturas de todo el mundo según un estudio internacional, con la participación de la UPF
Música y lenguaje comparten patrones comunes en culturas de todo el mundo según un estudio internacional, con la participación de la UPF
Música y lenguaje comparten patrones comunes en culturas de todo el mundo según un estudio internacional, con la participación de la UPF
El estudio, desarrollado por 75 investigadores de 46 países con 55 lenguas distintas, se ha publicado recientemente en la revista Science Advances. Por parte de la UPF, ha participado en la investigación Martín Rocamora, del Music Technology Group del Departamento de Ingeniería.
Un estudio internacional de largo alcance, que han llevado a cabo 75 investigadores de 46 países, ha descubierto que la música y el lenguaje comparten patrones comunes en diferentes culturas del mundo. Según el equipo de investigación, estos patrones compartidos -relacionados con los ritmo o el tono-, podrían estar relacionados con las funciones evolutivas que música y lenguaje han desarrollado en las sociedades humanas.
Los resultados de la investigación se exponen en un artículo publicado recientemente en la revista Science Advances. El investigador principal del estudio es Patrick Savage, de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, y el primer autor del artículo es Yuto Ozaki, de la Universidad de Keiō (Japón). Por parte de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), ha tomado parte en este estudio Martín Rocamora, investigador del Music Technology Group (MTG) del Departamento de Ingeniería.
El equipo que ha llevado a cabo este estudio agrupa investigadores de 46 países con 55 lenguas diferentes de Asia, África, América, Europa y el Pacífico, que además corresponden a diversas disciplinas, como la etnomusicología, la psicología musical, la lingüística y la biología evolutiva.
Los investigadores han interpretado muchas de las melodías, canciones y locuciones que después han analizado
Una particularidad de este estudio es que los propios investigadores también han actuado como intérpretes de diversas de las melodías, canciones o locuciones, que después han analizado para determinar las diferencias y similitudes entre música y habla y la existencia o no de patrones compartidos entre diferentes culturas y comunidades lingüísticas. Los investigadores han realizado cuatro tareas: entonar canciones, interpretar con instrumentos, recitar letras y describir verbalmente o con texto cada pieza. Fruto de este trabajo, se han generado un total de 300 grabaciones de audio, que los investigadores han analizado, junto con 418 de canciones y discursos con los que ya se contaba previamente. Así pues, se han examinado más de 700 grabaciones de música y habla, para analizar variables relacionadas con la altura del tono, la velocidad temporal, la estabilidad, intervalo y declinación del tono y el brillo tonal.
Martín Rocamora (UPF): “Los resultados indican que la música cantada tiende a tener ritmos más lentos y tonos más agudos y estables que el habla”
El investigador de la UPF, Martín Rocamora, que contribuyó a la muestra del estudio con canción de candombe -un ritmo tradicional de su país natal, Uruguay-, resume así sus conclusiones: “Los resultados indican que la música cantada tiende a tener ritmos más lentos y tonos más agudos y estables que el habla”.
El estudio ha determinado concretamente cinco patrones compartidos entre el habla y la música en los diferentes contextos culturales y lingüísticos. Tres de ellos se refieren a diferencias existentes entre habla y música, y dos de ellos a similitudes entre ambas.
En cuanto a las tres diferencias que música y habla comparten en diferentes culturas del mundo son las siguientes: en primer lugar, la música es sintéticamente más lenta que el habla; en segundo lugar, presenta tonos más agudos; y en tercer lugar, mayor estabilidad en el tono. En cambio, música y habla son similares en los intervalos de los tonos y los timbres vocales utilizados en los diferentes contextos culturales del mundo.
Las funciones que música y habla han tenido para la evolución de la humanidad pueden explicar los patrones interculturales compartidos
Respecto a los motivos que explican los patrones compartidos de música y lenguaje entre los diferentes contextos culturales, el equipo de investigación los atribuye a las funciones evolutivas que ambas han tenido para la humanidad. A lo largo de la historia, las canciones han sido un elemento generador de vínculos sociales y, en sentido, Martín Rocamora (UPF) concluye: “el hecho de que las melodías sean más lentas y estables puede facilitar la sincronización de varias personas cantando juntas y así favorecer la función social del canto colectivo”.
Artículo de referencia:
Yuto Ozaki et al.Globally, songs and instrumental melodies are slower and higher and use more stable pitches than speech: A Registered Report.Sci. Adv.10,eadm9797(2024). DOI: 10.1126/sciadv.adm9797