Atrás La pandemia afecta a la sanidad pública con bajadas del 31% en nuevos diagnósticos y el 47% en visitas presenciales a los CAP

La pandemia afecta a la sanidad pública con bajadas del 31% en nuevos diagnósticos y el 47% en visitas presenciales a los CAP

Dos estudios liderados por investigadores del CRES-UPF, que comparan los datos de 2019 (sin pandemia) y 2020 (con pandemia) en el ámbito del sistema público de atención primaria en Cataluña, reflejan efectos importantes para la salud de la población y cambios en el modelo asistencial. El primer estudio muestra una importante caída de nuevos diagnósticos, que sugiere un gran número de casos no detectados ni tratados, y el segundo, una variación sustancial en la modalidad de visitas a los centros de atención primaria, con aumento de las visitas no presenciales y un descenso de las presenciales.

03.12.2021

Imatge inicial

La pandemia de la covid-19 ha tenido fuertes impactos en la salud de la población, no sólo a través de los casos positivos, sino también indirectamente a través de la interrupción y la tensión constante de los servicios sanitarios, que han afectado al diagnóstico y el tratamiento del resto enfermedades durante ese tiempo. Por otro lado, la pandemia ha transformado el modelo de atención de los sistemas sanitarios de todo el mundo, provocando la cancelación repentina de las visitas presenciales y la reorientación del modelo hacia la telemedicina.

Estos dos hechos, focalizados en el sistema sanitario público de atención primaria en Cataluña, han sido analizados en sendos estudios científicos, con la participación en total de tres investigadores vinculados al Centro de Investigación y Salud (CRES) de la UPF: Francesc López Seguí, Héctor Pifarré i Arolas y Guillem Hernández Guillamet. También han tomado parte investigadores vinculados al Institut Català de la Salut, el Institut Universitari per a la Recerca en l’Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina, el Hospital Sant Joan de Déu y otras universidades y centros de investigación de Cataluña y de Gran Bretaña.

"La disminución observada de nuevos diagnósticos en todos los grupos de enfermedades sugiere un gran número de casos no tratados y no detectados"

Un primer artículo, publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health, está encabezado por Héctor Pifarré i Arolas y cuenta con participación de Francesc López Seguí. Tras comparar la ratio de nuevos diagnósticos entre 2019 (sin pandemia) y 2020 (en el que llegó la primera oleada de la covid-19) ha encontrado un descenso medio de nuevos diagnósticos del 31,1%, con caídas sustanciales los meses de abril (61,1%), mayo (55,6%) y noviembre (52%) de 2020.

La enfermedad que experimenta un mayor descenso de diagnósticos es el cáncer (con una bajada del 49,4%). En enfermedades musculo-esqueléticas, del sistema nervioso y del aparato circulatorio, no se llegó a 6 de cada 10 diagnósticos respecto al año anterior. Según los investigadores del CRES-UPF, "la disminución observada de nuevos diagnósticos en todos los grupos de enfermedades sugiere un gran número de casos no tratados y no detectados". Asimismo, "aunque encontramos evidencias de variación temporal en los nuevos diagnósticos, las reducciones de diagnósticos que hubo en los primeros meses de 2020 no se recuperan a finales de año", aseguran.

Según el estudio, los cambios que han tenido lugar en la práctica sanitaria diaria, mediante la reducción de ingresos hospitalarios y visitas a los servicios de urgencias al margen de la covid-19, reflejan que los sistemas sanitarios tienen limitaciones de capacidad y que hay pacientes que aplazan o evitan la atención por miedo a contraer la enfermedad, con graves consecuencias para la salud. Sin embargo, a la hora de poder exportar los resultados a otros países, hay que tener en cuenta que “el sistema sanitario catalán es de acceso público y gratuito, dos factores que reducen las barreras al acceso a la salud y que pueden variar, según los contextos”, reflexionan.

Menos visitas presenciales a la atención primaria y aumento de las no presenciales

El segundo estudio, publicado en el Journal of Medical Internet Research, analiza las características y la variación en la tipología de visitas en la atención primaria entre 2019 y 2020 (aproximadamente antes y durante la covid-19). Distingue entre las que presentaron variaciones mayores y menores, para identificar los perfiles clínicos que podrían haber sido más perjudicados por la pandemia.

El estudio, liderado por Francesc López Seguí (primer autor) y con la participación de Guillem Hernández Guillamet y Héctor Pifarré i Arolas, todos ellos vinculados al CRES-UPF, concluye que hubo un fuerte aumento de las visitas no presenciales (a través del correo electrónico y el teléfono), con un incremento del 267%, que no compensó la disminución de las visitas presenciales (se redujeron un 47%). Así, se produjo una reducción global del número total de visitas del 1,36%, pese al notable aumento de las visitas de enfermería (10,54%).

Francesc López Seguí: "La atención primaria dedica un gran esfuerzo a la prescripción social, y esto creció mucho en 2020"

Por tipos, las mayores disminuciones de visitas de 2020, en relación con 2019, fueron las relativas a patologías crónicas, como la hipertensión arterial (con una bajada del 32,7%), la diabetes (21,13%), la obesidad (48,58%), las lesiones corporales (33,70%) y las infecciones respiratorias (41%). También disminuyeron las visitas relacionadas con la salud mental (alrededor de un 10%), lo que supone una bajada bastante inferior a la media y que sugiere un aumento de la demanda, según los investigadores.

En cuanto a los diagnósticos que se incrementaron, fueron los relacionados con la covid-19, junto con las consultas para diagnósticos relacionados con problemas económicos y de vivienda (con un aumento del 44,4%). Esta última cifra, según Francesc López Seguí, que aparte de su vinculación al CRES es investigador en Economía de la Salud en el Hospital Germans Trias i Pujol, subraya la importancia de los determinantes sociales de la salud en el contexto de esta pandemia: "La atención primaria dedica un gran esfuerzo a la prescripción social, y esto creció mucho en 2020”.

Dos investigaciones centradas en la Cataluña Central, que ayudarán a las autoridades sanitarias

Ambas investigaciones se basan en el análisis de datos de los sistemas de información de Atención Primaria de la Región Sanitaria de la Cataluña Central, con 400.000 pacientes y cerca de tres millones de visitas, de acuerdo con Clasificación Internacional de Enfermedades. Análisis posteriores no publicados han comparado estas cifras con la Región Sanitaria Metropolitana Norte (área que cubre aproximadamente dos millones de usuarios) y los resultados han sido similares.

Según los investigadores, los resultados de las conclusiones de estos dos estudios pueden ayudar a las autoridades sanitarias y planificadores de salud a tomar decisiones durante los próximos años y futuras oleadas pandémicas, en ámbitos como las condiciones de infra-diagnóstico, el efecto potencial de recuperación de los diagnósticos durante los meses en los que desciende la incidencia de covid-19, la información sobre las enfermedades menos tratadas durante la pandemia y la identificación de los grupos de diagnóstico que se han visto especialmente afectados por las interrupciones causadas por la pandemia.

Trabajos de referencia:

Pifarré i Arolas, H., Vidal-Alaball, J., Gil, J., López Seguí, F., Nicodemo, C. y Saez, M. (mayo 2021). “M. Missing Diagnoses during the COVID-19 Pandemic: A Year in Review”. International Journal of Environmental Research and Public Health

https://doi.org/10.3390/ijerph18105335

López Seguí, F., Hernández, G., Pifarré i Arolas, H., Martín, F.X., Ruiz, A., Rodríguez, A.M., Adrhoer, C. y Vidal-Alaball, J. (septiembre 2021). “Characterization and Identification of Variations in Types of Primary Care Visits Before and During the COVID-19 Pandemic in Catalonia: Big Data Analysis Study”. Journal of Medical Internet Research

doi: 10.2196/29622

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

03. Salud y bienestar
10. Reducción de las desigualdades
Els ODS a la UPF

Contact