Atrás Una investigación analiza los orígenes coloniales del desarrollo en América Latina a partir de los datos de los primeros pobladores

Una investigación analiza los orígenes coloniales del desarrollo en América Latina a partir de los datos de los primeros pobladores

Marta Reynal-Querol, profesora de investigación ICREA-UPF, ha llevado a cabo este proyecto europeo, que muestra como las zonas en que los primeros colonos tenían un nivel más alto de habilidades actualmente están más desarrolladas. El estudio, realizado a partir del análisis de datos administrativos de aproximadamente unos 22.000 colonos, procedentes del Archivo General de las Indias (Sevilla), evidencia que la conquista y el asentamiento formaban parte del mismo proceso.

30.09.2020

Imatge inicial

Marta Reynal-Querol, profesora de investigación ICREA-UPF del Departamento de Economía y Empresa de la UPF, ha llevado a cabo a lo largo de seis años (2015-2020) el proyecto europeo “Historical Roots of Conflict and Development: From Prehistory to the Colonization Experience” (HISTROOTS), en el que ha analizado los orígenes coloniales del desarrollo en América Latina i el papel de la heterogeneidad en las habilidades entre los primeros pobladores.

El estudio, que engloba el periodo 1492-1540 (el inmediatamente posterior a la colonización inicial) supone la primera vez que la información sobre las habilidades y el capital humano de los primeros colonizadores de América Latina se utiliza para hacer investigación económica.

El estudio supone la primera vez que la información sobre las habilidades y el capital humano de los primeros colonizadores de América Latina se utiliza para hacer investigación económica.

La autora utiliza datos administrativos de aproximadamente unos 22.000 colonos, extraídos del Archivo General de las Indias (Sevilla), y lo hace tomando como referencia el interior de los diferentes países de América Latina, ya que ha dispuesto de información precisa sobre los destinos de los primeros pobladores para las diversas áreas geográficas.

Los datos analizados, que incluyen información sobre el nombre de los colonizadores, ciudad de origen, destino y empleo, muestran que, contrariamente a lo que se creía, la mayoría de los viajeros no eran soldados. También evidencian que los fundamentos de la colonización implican que la conquista y el asentamiento formaban parte del mismo proceso.

"El período de colonización de las Américas y la información biográfica sobre los primeros pobladores proporcionan una oportunidad única para avanzar en el debate sobre el papel del capital humano en la explicación del desarrollo económico, el conflicto y el desarrollo institucional de los diversos países de la región ", explica Marta Reynal-Querol.

Las habilidades de los primeros colonos determinan el desarrollo a largo plazo de cada zona donde se asentaron

El trabajo muestra que las habilidades de los colonos eran muy heterogéneas entre los diferentes lugares donde se asentaron inicialmente. Constata que esta distribución inicial de las habilidades de los colonos persiste con el paso del tiempo, y que las zonas donde los primeros pobladores tenían un nivel más alto de competencias están actualmente más desarrolladas que las zonas en las que se establecieron colonos poco cualificados. Como poco cualificados se incluye a jornaleros, sirvientes, etc., mientras que cuando se habla de cualificados se refiere a artesanos o mercaderes, por ejemplo.

Según Marta Reynal-Querol, "los datos muestran un efecto relevante de las habilidades de los primeros colonizadores en los niveles de desarrollo a largo plazo de las zonas situadas alrededor de los asentamientos originales. Encontramos pruebas de persistencia en forma de actividades orientadas al mercado y al espíritu emprendedor ", afirma.

Un experimento natural que se aprovecha de las características de la colonización

La elección del área de colonización proporciona varias ventajas cruciales. Como todos los países fueron establecidos originalmente por la misma potencia colonial, esto hace que tanto las instituciones formales como su origen legal se puedan mantener constantes a lo largo del tiempo. "Mientras que en investigaciones anteriores han utilizado análisis estadísticos para averiguar las relaciones causales, las características particulares de nuestros datos generan un experimento natural", explica la autora.

Además, dado que la investigación analiza los primeros viajeros de España en las Américas, la distribución geográfica de sus ocupaciones y habilidades, esta distribución se puede considerar tan acertada como si se hubiera asignado aleatoriamente, ya que los colonizadores se establecían en zonas desconocidas, hasta entonces inexploradas.

Otra de las características del proceso de asentamiento de los colonos desde España hasta el Nuevo Mundo, y de la que se beneficia la investigación, es que durante muchos años, después del descubrimiento de las Américas, sólo existía un punto de partida legal (Sevilla), que simplificaba la tarea de registro de listas de pasajeros. En este sentido, la Corona española impuso estrictas restricciones a los viajes para algunos grupos (por ejemplo, judíos, musulmanes y conversos). Por lo tanto, aquellos que querían viajar a las Américas debían demostrar que no pertenecían a la población vetada.

Para llevar a cabo su proyecto, Marta Reynal-Querol, que además de su vinculación con la UPF y ICREA es profesora de investigación de la Barcelona GSE y directora del Instituto de Economía Política y Gobernanza (IPEG), va recibir una ayuda Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC), dotado con cerca de 1,7 millones de euros. Se trata del segundo ayuda que recibe de este organismo europeo, tras obtener una beca starting grant (2008-2013), para el proyecto "Understanding and preventing conflicts: on the causes of social conflicts, and alternative institutional designs for their prevention".

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación