Atrás La UPF es la institución de España que ha obtenido más ayudas Starting Grant en la edición 2021

La UPF es la institución de España que ha obtenido más ayudas Starting Grant en la edición 2021

Cuatro investigadores jóvenes, tres mujeres y un hombre, han sido seleccionados para desarrollar sus proyectos de investigación en la frontera del conocimiento, en el marco de la primera convocatoria de estas becas dentro del programa Horizonte Europa de la Comisión Europea. Se trata de Geer Meesters y Elisabetta Aurino (ámbito de economía y empresa), Gemma Cirac-Claveras (humanidades) y Konstantina Kilteni (tecnologías de la información y las comunicaciones), cuyos proyectos suman una financiación de más de cinco millones de euros.

10.01.2022

Imatge inicial

El Consejo Europeo de Investigación (European Research Council, ERC), ha hecho públicos recientemente los resultados de la convocatoria 2021 de las becas Starting Grant, la primera que se enmarca en Horizonte Europa, el nuevo programa de investigación e innovación de la Comisión Europea.

Los cuatro investigadores e investigadoras que han obtenido las ayudas por la UPF son los siguientes: Geert Mesters, con el proyecto “Econometrics for Macroeconomic Policy Evaluation” (POLICYMETRICS) y Elisabetta Aurino, con “Leveraging Early Adolescence for Development: Longitudinal and Experimental Evidence from Ghana” (LEAD), ambos en el ámbito de economía y empresa.

Las dos ayudas restantes las han obtenido Gemma Cirac-Claveras (ámbito de humanidades), con “Remote-Sensing Satellite Data and the Making of Global Climate in Europe, 1980s-2000s” (CLIMASAT); y por último, Konstantina Kilteni (ámbito de tecnologías de la información y las comunicaciones), con “The neuroscience of human tickle perception” (TICKLISHUMAN).

Los cuatro proyectos obtenidos por la UPF suman una financiación de 5,2 millones de euros

Los proyectos de Gemma Cirac-Claveras, Elisabetta Aurino y Konstantina Kilteni tendrán una duración de cinco años, con una financiación de alrededor de 1,5 millones de euros, mientras que el de Geert Mesters, será de tres años, con una ayuda de cerca de 600.000 euros. En total, los cuatro proyectos obtenidos por la UPF suman una financiación de 5,2 millones de euros.

La convocatoria Starting Grant 2021 ha repartido un total de 619 millones de euros a 397 proyectos excelentes situados en la frontera del conocimiento, que permitirán a sus líderes (tienen que ser doctores con una antiguedad de entre dos y siete años) formar a sus propios equipos de investigación en alguno de los 22 estados miembros de la Unión Europea y países asociados.

En total, la convocatoria recibió 4.056 propuestas, un 24% más que en 2020, de las cuales el 9,9% recibirán financiación. El 43% de las subvenciones se han concedido a investigadoras, una proporción superior al 37% de 2020, la más alta hasta ahora.

La UPF y el CRG suman más de la mitad de las ayudas que se desarrollarán en Cataluña

La UPF es la institución de España que ha obtenido más ayudas, con un total de cuatro, seguida del Centro de Regulación Genómica (CRG), una entidad que forma parte del grupo UPF, con tres. Los investigadores del CRG que han obtenido las ayudas son Eva Novoa, con “Dissecting the role of sperm transcriptome dynamics in intergenerational inheritance through native RNA nanopore sequencing” (EpiSperm); Renee Beekman, con “Deciphering translocation-based genome topology effects and their role in lymphoma formation” (LymphoTOP) y Lars Velten, con “Artificial intelligence for synthetic functional genomics of blood” (AI4SYN).

La Universidad de Barcelona (UB) y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB), con dos ayudas cada institución, y las universidades Politècnica de Cataluña (UPC) y Autònoma de Barcelona (UAB), con una beca, completan el listado de centros de Cataluña, que con trece ayudas, es la región de España que ha recibido más (sobre un total de 23).

El resto de centros de España, con una ayuda cada uno, son el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, el Basque Centro for Climate Change, la Fundación Donostia International Physics Center, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Valencia, la Fundación IMDEA, la Universidad Pública de Navarra, la Universidad del País Vasco, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Zaragoza.

Los cuatro proyectos obtenidos por la UPF

Entender la neurociencia de la percepción humana de las cosquillas

Con el proyecto “The neuroscience of human tickle perception” (TICKLISHUMAN), Konstantina Kilteni se centrará en las cosquillas (tickling, en inglés), una de las sensaciones humanas más enigmáticas, ya que no sabemos cómo un tacto puede convertirse en cosquilleo y por qué nuestro cerebro responde a las cosquillas de otras personas pero no a las nuestras. Los experimentos sobre la percepción de las cosquillas han sido extremadamente escasos y actualmente no existe ninguna investigación activa sobre el tema a escala internacional.

“El proyecto tiene un gran potencial para transformar radicalmente nuestro pensamiento científico y popular sobre la neurociencia social, motriz y clínica de las cosquillas"

TICKLISHUMAN propone un nuevo enfoque interdisciplinario para entender la neurociencia de la percepción humana de las cosquillas, basado en la tecnología háptica moderna, la psicofísica somato-sensorial, el análisis de patrones multivariantes de datos de neuroimagen, la estimulación cerebral y las técnicas avanzadas de modelado estadístico.

“El proyecto tiene un gran potencial para transformar radicalmente nuestro pensamiento científico y popular sobre la neurociencia social, motriz y clínica de las cosquillas. Las nuevas ideas del proyecto permitirán explorar las muy infravaloradas implicaciones clínicas y funcionales de las cosquillas en las próximas décadas, incluido su uso como biomarcador cognitivo en la esquizofrenia y el autismo, y su función evolutiva entre especies”, explica Konstantina Kilteni, hasta ahora vinculada al Karolinska Institute de Suecia.

Crear un nuevo marco para evaluar las decisiones de política macroeconómica

Geert Mesters, con el proyecto “Econometrics for Macroeconomic Policy Evaluation” (POLICYMETRICS), quiere ir un paso más allá de la evaluación tradicional de la política macroeconómica, basada en el análisis de modelos económicos específicos, y que a menudo no se corresponden con los entornos complejos y ricos en datos a partir de los que se toman las decisiones políticas del mundo real.

"Aplicaré este nuevo marco para evaluar las decisiones de política monetaria, fiscal y climática contemporáneas e históricas de diferentes gobiernos e instituciones de todo el mundo"

El proyecto desarrollará un nuevo marco para evaluar las decisiones de política macroeconómica (polimetría) inspirado en la literatura robusta de inferencia en econometría y que haga hipótesis mínimas sobre el modelo económico subyacente. Utilizará una metodología que detecte fallos de organización, es decir, casos en los que las decisiones políticas no minimicen la función de pérdida (bienestar social) y determine las causas y la dinámica de estos fallos.

"Aplicaré este nuevo marco para evaluar las decisiones de política monetaria, fiscal y climática contemporáneas e históricas de diferentes gobiernos e instituciones de todo el mundo, proporcionando así una evaluación única de la política macroeconómica moderna, no basada en modelos", afirma Geert Mesters, vinculado al Departamento de Economía y Empresa de la UPF desde el año 2015 y también profesor afiliado a la Barcelona School of Economics (BSE).

Utilizar los datos de satélite para comprender cómo se ha creado el conocimiento en torno al clima global

Con “Remote-Sensing Satellite Data y Making of Global Climate in Europe, 1980s-2000s” (CLIMASAT), Gemma Cirac-Claveras se basa en que las respuestas sobre cómo gestionar la crisis climática que estamos viviendo dependen de las percepciones sobre el clima global. Por tanto, es necesario saber cómo se han formado estas percepciones para abrir nuevas posibilidades sobre las maneras de afrontar la crisis del clima. 

“En tiempos de creciente preocupación pública respecto a nuestras acciones en la crisis climática, CLIMASAT ofrece información sin precedentes y análisis crítico sobre cómo se elaboraron las percepciones del clima global basadas en datos satelitales"

CLIMASAT pretende establecer una narrativa completa que integre diferentes esferas del conocimiento para comprender cómo surgieron los discursos, políticas y prácticas climáticas globales en Europa en la década de 1980-2000, aproximadamente. Por eso, el proyecto sitúa la producción, la circulación y uso de los datos generados con los satélites en órbita terrestre (que han sido claves para la generación de los conocimientos científicos, prácticos y políticos sobre el clima mundial) en el centro del análisis histórico.

“En tiempos de creciente preocupación pública respecto a nuestras acciones en la crisis climática, CLIMASAT ofrece información sin precedentes y análisis crítico sobre cómo se elaboraron las percepciones del clima global basadas en datos satelitales, lo que es relevante no sólo para los investigadores, sino también para los responsables políticos y los ciudadanos comprometidos”, reflexiona Gemma Cirac-Claveras, que se vinculó al Departamento de Humanidades de la UPF en 2019, gracias a una beca individual Marie Sklodovska Curie.

Analizar las intervenciones estratégicas durante la adolescencia temprana para mejorar el desarrollo juvenil

El proyecto "Leveraging Early Adolescence for Development: Longitudinal and Experimental Evidence from Ghana" (LEAD), de Elisabetta Aurino, se centra en la adolescencia temprana, una ventana clave para el desarrollo humano, y una etapa de la vida durante la que las intervenciones estratégicas pueden suponer un aprovechamiento de las oportunidades, prevenir riesgos, reforzar el impacto de las inversiones anteriores y paliar daños de adversidades pasadas. Sin embargo, los datos sobre si estos programas e intervenciones pueden aprovechar este potencial, para qué niños y niñas ya través de qué canales, son escasos, especialmente en entornos de bajos recursos, donde viven el 90% de los 1.200 millones de adolescentes del mundo.

“Con este proyecto espero tener resultados sobre habilidades socioemocionales y académicas de los adolescentes, la salud (incluidos biomarcadores de estrés) y las transiciones de la vida adulta"

LEAD abordará estas carencias basándose en una cohorte de 2.500 niños y niñas que se acercan a la adolescencia temprana de Ghana (África): ya participaron en un ensayo de evaluación de la educación preescolar de calidad en 2015 y se les ha realizado un seguimiento, que ha supuesto una mejora de su desarrollo. Ahora, se volverá a tomar una nueva muestra de estos niños y niñas, a los 12 años de edad, para probar un programa de habilidades parentales, para mejorar el desarrollo de los adolescentes tempranos, a través del aumento del apoyo a los padres y las interacciones entre padres y adolescentes. Más adelante, se volverá a entrevistar a los niños y niñas (y sus padres) a los 13, 15 y 17 años.

“Con este proyecto espero tener resultados sobre habilidades socioemocionales y académicas de los adolescentes, la salud (incluidos biomarcadores de estrés) y las transiciones de la vida adulta. Estos datos permitirán comprobar las complementariedades dinámicas entre las intervenciones durante la primera infancia y la primera adolescencia, o si las intervenciones en la adolescencia pueden compensar las adversidades anteriores a corto y medio plazo”, detalla Elisabetta Aurino, que proviene del Imperial College Business School de Londres.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación