El permiso de paternidad en España no es suficiente para garantizar la igualdad de género en el hogar durante los primeros meses del bebé
El permiso de paternidad en España no es suficiente para garantizar la igualdad de género en el hogar durante los primeros meses del bebé
Es la conclusión de un estudio liderado por Libertad González, catedrática del Departamento de Economía y Empresa de la UPF y profesora afiliada de la Barcelona School of Economics. Un análisis de las bajas de paternidad y maternidad en torno a las fechas del Mundial de fútbol de Qatar 2022 demostró que la flexibilidad en el uso de bajas de paternidad se utiliza en parte por motivos de ocio.
Un documento de trabajo reciente de Libertad González, catedrática del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra y profesora afiliada de la Barcelona School of Economics (BSE), Luis Guirola (Banco de España) y Laura Hospido (Banco de España, CEMFI e IZA), publicado en BSE Working Papers, documenta diferencias en la utilización de los permisos de paternidad y maternidad de hombres y mujeres en España.
El permiso de paternidad se ha introducido y ampliado en muchos países en las últimas décadas, y se ve como una política con potencial para reducir las desigualdades de género en el mercado laboral y en el hogar. En España, desde 2021, estos permisos son simétricos, ofreciendo dieciséis semanas de permiso remunerado e intransferible a cada progenitor, de las que seis semanas son obligatorias inmediatamente después del nacimiento, mientras que las diez restantes pueden utilizarse hasta el primer aniversario del bebé.
Libertad González: "Los patrones diferenciales en el uso de los permisos parentales por parte de hombres y mujeres sugiere que, pese a la igualación de los permisos, persisten patrones de género pronunciados en la distribución de los cuidados durante el primer año de vida de los hijos"
Libertad González y sus coautores tuvieron acceso a través de la Seguridad Social a los datos de las fechas de inicio y finalización de la totalidad de los permisos de maternidad y paternidad en España en 2021, 2022 y 2023. El análisis de estos datos les permitió concluir que la utilización de los permisos de paternidad es alta, y casi la totalidad de los padres usan las dieciséis semanas a las que tienen derecho al completo (al igual que las madres). Asimismo, la gran mayoría de las madres toman las dieciséis semanas de permiso a tiempo completo, sin fraccionar, e inmediatamente después del nacimiento.
En cuanto a la distribución del permiso, el 50% de los padres fraccionan su baja en al menos dos períodos no consecutivos (comparado con sólo el 6% de las madres). Por otra parte, el 10% de los padres (y menos del 2% de las madres) utiliza al menos parte de su permiso a tiempo parcial. Por último, los investigadores observan una acumulación de bajas de paternidad durante los meses de verano, que no se da para las bajas de maternidad.
“Estos patrones parecen indicar que los padres utilizan el permiso de forma más flexible que las madres. Muchas familias usan la parte optativa de las bajas de forma consecutiva, y son los padres quienes fraccionan la suya”, afirma Libertad González. Asimismo, “el pico del verano puede indicar que la baja de los padres se utiliza para extender las vacaciones familiares, o bien que los padres suelen ser los encargados de cubrir las semanas en que las guarderías puedan estar cerradas durante el período estival”, puntualiza.
Relación entre uso de las bajas de paternidad y ocio a través del Mundial de Qatar 2022
Para entender si parte de la flexibilidad en el uso de las bajas de paternidad se utiliza por motivos de ocio (y no sólo por necesidades de conciliación), el equipo de investigadores hizo un ejercicio consistente en estudiar el número de hombres (y mujeres) de permiso en torno a un evento deportivo con un gran seguimiento: la Copa del Mundo de fútbol de 2022.
Por ello, analizaron las fechas exactas de celebración del Mundial (20 de noviembre al 18 de diciembre de 2022), comparando el número de padres de permiso en estas fechas con las cifras de las semanas inmediatamente anteriores y posteriores. “Encontramos que en 2022 hubo un número anómalo de hombres de permiso durante estas fechas exactas (un ‘exceso’ de unos 1.000, o algo más del 1%), exceso que no se observa en las mismas fechas de 2021 o 2023 (o en el número de mujeres de baja por maternidad). El estudio concluye que efectivamente, el fraccionamiento de las bajas se utiliza en parte para fines de ocio.
"Los patrones diferenciales en el uso de los permisos parentales por parte de hombres y mujeres sugiere que, pese a la igualación de los permisos, persisten patrones de género pronunciados en la distribución de los cuidados durante el primer año de vida de los hijos", concluye Libertad González.
Los investigadores apuntan que este tipo de beneficios sólo son parcialmente efectivos para aumentar el equilibrio de género en el trabajo de cuidado no remunerado, y sugieren que pueden ser necesarias políticas adicionales para aumentar la contribución de los hombres al cuidado de sus hijos, como políticas dirigidas directamente a las normas de género o promover acuerdos laborales más flexibles.
Trabajo de referencia: González, L., Guirola, L. i Hospido, L. (octubre 2024) “Fathers’ Time-Use while on Paternity Leave: Childcare or Leisure?” . BSE Working Papers