David Card imparte la Lección de Economía 2024, centrada en cómo la evidencia puede contribuir a las políticas públicas
David Card imparte la Lección de Economía 2024, centrada en cómo la evidencia puede contribuir a las políticas públicas
El premio Nobel de Economía 2021 y catedrático de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.) ha abierto el curso 2024-2025 de la Facultad de Economía y Empresa de la UPF, con una lección en la que ha explicado varios de los experimentos naturales que ha diseñado a lo largo de su trayectoria.
David Card, catedrático de Economía de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.), premio Nobel de Economía 2021 y experto en economía laboral y microeconomía empírica, ha impartido la Lección de Economía 2024, titulada “Políticas públicas basadas en la evidencia” (Evidence-based Public Policy), que ha tenido lugar el 23 de octubre, por la mañana, presidido por Laia de Nadal, rectora de la UPF.
El auditorio del campus de la Ciutadella se ha quedado pequeño para escuchar la intervención de uno de los pioneros en utilizar los experimentos naturales en el ámbito económico: Card ha creado modelos econométricos y ha hecho contribuciones metodológicas muy significativas, para abordar problemas y buscar soluciones a cuestiones de relevancia social, como cuál es el impacto en el empleo de una subida del salario mínimo o qué factores impulsan la desigualdad y la pobreza.
La 33a edición de la Lección de Economía ha servido para inaugurar el curso 2024-2025 de la Facultad de Economía y Empresa de la UPF. Tras una bienvenida y apertura del acto a cargo de la rectora Laia de Nadal, han intervenido Teresa Monllau, decana de la Facultad, y Joan Monràs, catedrático de Economía, que ha presentado al ponente.
David Card, ya en su intervención (documento en formato pdf), ha querido dejar patente que la política basada en evidencias requiere pruebas sobre cuestiones causales subyacentes. Ha hablado de la evidencia científica, los experimentos aleatorios y contrafactuales, los experimentos sociales, los experimentos naturales y los diseños de investigación no experimentales. "Actualmente podemos utilizar experimentos naturales y otros diseños de investigación para responder a preguntas causales difíciles, relacionadas con cómo las políticas afectarán a varios resultados económicos", ha asegurado.
"A pesar del aumento de las políticas basadas en la evidencia, parece que en muchos países, las decisiones políticas hoy en día están impulsadas por fuerzas muy distintas a las que hemos podido analizar hasta ahora"
Card ha sido pionero en la utilización de los llamados experimentos naturales: son estudios observacionales en los que la asignación de los sujetos a las condiciones experimentales o de control viene determinada por factores naturales fuera del alcance del investigador. Algunos de los experimentos naturales que ha puesto como ejemplos, diseñados por él, han sido, a principios de 1990, y junto a Alan B. Krueger, una investigación que llevó a cabo en torno al aumento del salario mínimo en Nueva Jersey. Concluyó que no se había traducido en una reducción de puestos de trabajo de trabajo de las empresas de comida rápida de ese estado, contrariamente al pensamiento ampliamente aceptado entre los economistas. O varios estudios de casos basados en la evidencia sobre la rápida asimilación de los grupos de inmigrantes: Card encontró que tenían un impacto económico mínimo sobre los salarios, y que no representaban una amenaza para el mercado de trabajo.
Al final de su intervención, que ha ido seguida de un turno de preguntas del público asistente, David Card ha manifestado que “a pesar del aumento de las políticas basadas en la evidencia, parece que en muchos países, las decisiones políticas están impulsadas por fuerzas muy distintas a las que hemos podido analizar hasta ahora.”
Una reconocida trayectoria académica, con una investigación ligada a los problemas sociales
David Edward Card (Guelph, Canadá, 1956), economista canadiense afincado en EEUU, fue uno de los tres galardonados con el Premio Nobel de Economía en 2021, junto con Joshua Angrist y Guido Imbens, "por sus contribuciones empíricas al economía laboral".
Card se doctoró en Economía en 1983 por la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Estuvo vinculado a la Universidad de Chicago (1982-1983) y a la Universidad de Princeton (1983-1996) y en 2001 se incorporó a la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.), de la que actualmente es catedrático. De 2012 a 2017 fue director del Programa de Estudios Laborales del National Bureau of Economic Research.
Entre 1988 y 1992, fue editor asociado del Journal of Labor Economics y de 1993 a 1997, fue coeditor de Econométrica. En 1995 recibió la Medalla John Bates Clark de la American Economic Association. Asimismo, junto con Richard Blundell, obtuvo el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2014 a la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas "por sus contribuciones a la microeconomía empírica".
Los intereses de investigación de Card incluyen la determinación de los salarios, la educación, la desigualdad, la inmigración y las cuestiones relacionadas con el género. Ha estudiado aspectos centrales del mercado de trabajo como el impacto de los sindicatos, los subsidios de desempleo y las ayudas sociales. También ha realizado contribuciones fundamentales en materia de inmigración, y ha calculado las consecuencias sobre el empleo en la población local de la llegada de extranjeros, y en educación, ha medido el impacto del nivel educativo sobre las diferencias salariales.
Una facultad con mirada internacional arraigada en Barcelona
La rectora de la UPF Laia de Nadal, al inicio del acto, ha dado la bienvenida “a los 807 nuevos estudiantes de grado, máster y doctorado que hoy se incorporan a una de las mejores facultades de economía de Europa , una afirmación que se confirma, entre otros indicadores, por los principales rankings internacionales.” Ha puesto como ejemplo la última edición del ranking Times Higher Education, publicado recientemente, que evalúa aspectos como la calidad de la enseñanza y la visión internacional, que sitúa a la Facultad en el puesto 29 de Europa y el 93 del mundo.
Por su parte, Teresa Monllau, decana de la Facultad de Economía y Empresa, en sus palabras, ha asegurado que “el objetivo de la Facultad es formar a profesionales e investigadores que hagan frente a los desafíos de nuestro entorno económico y social. ” La decana recalcó el perfil internacional del personal técnico, de gestión y de administración y servicios y el personal docente e investigador del centro, que definió como “abierto al mundo y acogedor con el visitante, a partir de la estima por la cultura y la lengua catalana”. Por último, ha declarado inaugurado el nuevo curso 2024-2025 de la Facultad.
> Álbum de fotos de la Lección de Economía 2024 publicado en Flickr