Atrás La UPF se consolida en la Champions de la investigación

La UPF se consolida en la Champions de la investigación

La Universidad confirma su capacidad para atraer financiación europea, a partir de los resultados que ha obtenido durante el período 2014-2017, en el marco del programa Horizonte 2020.
02.02.2018

 

El programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020 (H2020), que daba continuidad al 7º. Programa Marco (7PM), engloba el periodo 2014-2020, y actualmente ya ha superado su ecuador. Los resultados obtenidos por la UPF hasta ahora son muy buenos y la consolidan como una de las primeras universidades e instituciones españolas en captación de fondos europeos.

En el periodo 2014-2017, la Universidad Pompeu Fabra ha participado en un total de 77 proyectos, 35 de individuales y 42 en consorcio, de los que lidera 12. Este número de proyectos concedidos supone una financiación europea de cerca de 46,3 millones de euros, mientras que en todo el 7PM se consiguieron 75,3.

"Los resultados obtenidos por la UPF en el periodo 2014-2017 del programa Horizonte 2020 son muy positivos. La Universidad ya obtuvo unos resultados muy destacables en el 7PM, entre el 2007 y el 2013. Ahora este primer periodo del H2020 confirma claramente, con unos resultados aún mejores, la capacidad que tiene la Universidad para atraer financiación europea", afirma Enric Vallduví, vicerrector para proyectos para la dirección en el ámbito de la investigación.

 

>La UPF destaca en Ciencia excelente, uno de los tres pilares de Horizonte 2020

>Dinamismo en todos los ámbitos de la Universidad

>Aumentan las solicitudes presentadas y los proyectos colaborativos coordinados

>Nueve proyectos representativos con impacto social financiados por Horizonte 2020

 

La UPF destaca en Ciencia excelente, uno de los tres pilares de Horizonte 2020

Horizonte 2020, el principal instrumento de financiación de la Comisión Europea (CE) para fomentar la investigación, la innovación y la competitividad en Europa, se estructura en tres grandes pilares o subprogramas: Pilar I: Ciencia excelente; Pilar II: Liderazgo industrial y competitividad, y Pilar III: Retos sociales.

El Pilar I (Ciencia excelente) está dedicado a financiar acciones para reforzar y extender la excelencia científica de la UE y consolidar el Espacio Europeo de Investigación como un polo a escala mundial. Se desarrolla en cuatro programas específicos: Consejo Europeo de Investigación (European Research Council, ERC), Tecnologías Emergentes y de Futuro (Future and Emerging Technologies, FET), Acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA) e Infraestructuras de investigación.

El Pilar II (Liderazgo industrial y competitividad) tiene como objetivo acelerar el desarrollo de las tecnologías e innovaciones que ayuden a las empresas europeas innovadoras, especialmente las pymes, a convertirse en empresas líderes a escala internacional.

Finalmente, el Pilar III (Retos sociales) pretende estimular la masa crítica de investigación e innovación para dar una respuesta a las prioridades políticas y a los retos a los que se enfrenta la sociedad europea. Completan los tres pilares cinco acciones transversales.

La Universidad destaca sobre todo en la obtención de los proyectos de excelencia científica (Pilar I), distinguidos con las ayudas del ERC, y es la universidad del Estado que más financiación recibe de este organismo desde su creación, en el año 2007. Se trata de proyectos individuales de personal investigador excelente que exploran las alternativas más prometedoras en las fronteras de la ciencia y aumente la competencia científica de la UE.

Algunos datos que demuestran el gran progreso hecho dentro del ámbito de la ERC son que la UPF obtuvo en todo el 7PM (2007-2013) un total de 19 ayudas individuales, mientras que en el H2020, a la mitad del programa, ya se han conseguido 20 y, de éstos, 4 son ayudas ERC Proof of Concept (con los que se favorece la transferencia de conocimiento y el acercamiento al mercado), un tipo de ayuda que dentro del 7PM no se obtuvo ninguna.

También es destacable la participación en las acciones Marie Sklodowska-Curie, con un total de 21 proyectos durante el periodo 2014-2017.

 

Dinamismo en todos los ámbitos de la Universidad

Horizonte 2020 ha abierto el abanico de la investigación a más unidades y grupos de la Universidad, que a su vez ha incrementado su participación en una mayor variedad de programas.

Según Enric Vallduví, "los buenos resultados de las convocatorias competitivas europeas en el 7PM estaban más restringidos a un subconjunto de unidades académicas y grupos de investigación. Estas unidades y grupos siguen siendo la punta de lanza; pero los resultados del H2020 reflejan claramente que se ha abierto el abanico". Y añade: "Ahora todas las unidades académicas de la UPF, a las que también se han sumado nuevos grupos de investigación, se hace investigación que atrae recursos europeos, y todas, en su medida, contribuyen a los buenos resultados. Este dinamismo ayuda con fuerza al crecimiento que está experimentando la Universidad".

El vicerrector afirma que en este éxito hay un cierto sesgo hacia algunos programas en concreto, especialmente los de la ERC y los Marie Curie, pero que hay que seguir trabajando para ampliar la capacidad de captación en otros programas. "El H2020 es más competitivo que el 7PM, y en buena parte más aplicado, pero esto no ha afectado negativamente a todo el conjunto. Los buenos resultados demuestran que los investigadores de la UPF, y también nuestros gestores de la investigación, han sabido adaptarse a las nuevas exigencias del H2020 y son el reflejo del buen hacer de todas estas personas”, asegura Enric Vallduví.

Aumentan las solicitudes presentadas y los proyectos colaborativos coordinados

Uno de los indicadores que evidencia la buena evolución de la Universidad es que en los últimos tres años ha mostrado una tendencia continuada al alza en cuanto al número de solicitudes presentadas, que suman un total de 492 (159 en 2015, 166 en 2016 y 167 en 2017), y que han obtenido un ratio de éxito del 18%. En el Pilar I es donde la UPF se muestra especialmente activa, con un 68% del total de propuestas presentadas (335) y un meritorio 25% para los pilares II y III, con un encaje más complicado.

Los proyectos colaborativos coordinados desde la UPF son un campo en el que la Universidad también ha crecido: la institución obtuvo 18 ayudas en todo el programa FP7 (2007-2013), mientras que a mitad del programa H2020 ya ha conseguido 12, que son el 28% de los proyectos colaborativos en los que participa. Todas estas cifras ponen en valor el volumen del esfuerzo y el grado de competitividad que supone la financiación obtenida hasta ahora.
 

  INDIVIDUALES
  Total proyectos Financiación UPF
Pilar I - Excellence Science 35 27.738.717,64 €
European Research Council (ERC) 22 25.611.136,84 €
ERC Starting Grants 5 7.124.761,00 €
ERC Consolidator Grants 8 10.622.182,24 €
ERC Advanced Grants 3 6.720.044,00 €
ERC Proof of Concept Grants 4 599.750,00 €
ERC Coordination and Support Actions 2 544.399,60 €
Marie Sklodowska Curie Actions (MSCA) 13 2.127.580,80 €
Individual fellowships (IF) 13 2.127.580,80 €
Total 35 27.738.717,64 €

 

  COORDINADOS
Total proyectos Financiación UPF Financiación Consorcio
Pilar I - Excellence Science 1 477.745,92 € 10.214.970,00 €
Marie Sklodowska Curie Actions (MSCA) 1 477.745,92 € 10.214.970,00 €
Research networks (ITN) 1 477.745,92 € 10.214.970,00 €
Pilar II - Industrial Leadership 7 4.490.331,00 € 18.860.278,00 €
Leadershi in enabling and industrial technologies (LEIT) 7 4.490.331,00 € 18.860.278,00 €
Pilar III - Societal Challenges 2 1.156.024,91 € 2.518.737,50 €
SC6 - Europe in a changing world - inclusive, innovative and reflective societies 2 1.156.024,91 € 2.518.737,50 €
Other Funding Opportunities 2 829.744,54 € 4.551.044,00 €
EURATOM 1 428.169,54 € 3.052.269,00 €
Science with and for Society 1 401.575,00 € 1.498.775,00 €
Total 12 6.953.846,37 € 36.145.029,50 €

Nueve proyectos representativos con impacto social financiados por Horizonte 2020

1. Conseguir un envejecimiento más saludable a partir del estudio del músculo esquelético
 

 "Tissue regeneration and aging: the decisive quiescente stem-cell state" (STEM-AGING) es un proyecto que lleva a cabo Pura Muñoz-Cánoves, jefa del Grupo de Investigación en Biología Celular, del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS). La investigación, que recibió una ayuda ERC Advanced Grant (convocatoria 2017), estudiará durante cinco años la regeneración y el envejecimiento de los tejidos. Centrado sobre todo en el músculo esquelético, se adentrará en el conocimiento de las células madre y en las causas de su declive funcional durante el envejecimiento.

Los conceptos y las conclusiones obtenidos sobre el músculo esquelético serán posiblemente transferibles a otros tejidos y órganos

"Los conceptos y las conclusiones obtenidos por este proyecto sobre el músculo esquelético serán posiblemente transferibles a otros tejidos y órganos, en un contexto de envejecimiento y enfermedad. Además, ayudarán a avanzar en el diseño de nuevos compuestos basados ​​en la modulación de procesos de limpieza intracelular y de incapacidad de división de la célula, para mejorar la funcionalidad de las células madre", explica Pura Muñoz-Cánoves. "Espero que estos avances permitan encontrar estrategias para combatir o, al menos ralentizar, el envejecimiento, especialmente en edad geriátrica, y para que este envejecimiento sea más saludable", concluye.

 

2. Mejorar las políticas públicas para promover el desarrollo infantil

 "The causal effect of public policy and Income on child health and human capital" es el título del proyecto a cargo de Libertad González, profesora del Departamento de Economía y Empresa y de la Barcelona GSE, que obtuvo una ayuda ERC Consolidator Grant (convocatoria 2017). En esta investigación analiza los impactos y las intervenciones tempranas que se llevan a cabo en el marco de las políticas públicas, que con su estudio quiere optimizar en beneficio del bienestar y el desarrollo infantil.

Con este proyecto intentaré comparar el coste-efectividad de diferentes intervenciones tempranas

Según Libertad González, "todos los países de la OCDE usan un abanico de 'políticas familiares' que pretenden, entre otras cosas, mejorar la vida de los niños a corto y largo plazo. Sin embargo, la evidencia disponible es limitada sobre los efectos, por ejemplo, de las transferencias públicas a familias con hijos menores, o de las extensiones en las bajas remuneradas de maternidad y paternidad ". "Con este proyecto intentaré comparar el coste-efectividad de diferentes intervenciones tempranas, con el objetivo de optimizar el uso de recursos públicos, a fin de mejorar las oportunidades a largo plazo de las próximas generaciones".


 

3. Avanzar hacia una nueva arquitectura de las redes de comunicación móvil


"Las comunicaciones móviles representan una de las revolución tecnológicas más importantes de la historia, y se han convertido en parte esencial de la vida moderna. La demanda que hace la sociedad actual es tal que, cada diez años, la tecnología queda obsoleta y se hace necesaria una nueva generación de redes", explica Àngel Lozano, catedrático del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC). El también jefe del Grupo de Investigación en Comunicaciones Móviles (WiCom) encabeza el proyecto "Post-Cellular Wireless Networks" (POSTCELL), que obtuvo una ayuda ERC Advanced Grant dentro de la convocatoria 2016.

En el proyecto estudiamos una posible solución basada en la ultra-densificación de la red

Este proyecto tiene como objetivo establecer las bases para las futuras generaciones de redes de comunicación móvil, más allá del actual paradigma. "En el umbral de la quinta generación, nos encontramos que los mecanismos de mejora utilizados en el pasado están exhaustos, y las arquitecturas actuales no pueden hacer un nuevo salto adelante. Hacen falta nuevas arquitecturas, y en el proyecto POSTCELL estudiamos una posible solución basada en la ultra-densificación de la red", reflexiona Àngel Lozano.

 

4. Utilizar el lenguaje natural para interactuar con los ordenadores

Gemma Boleda, investigadora del Grupo de Investigación en Lingüística Formal (GLIiF) del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje, obtuvo una ayuda ERC Starting Grant (convocatoria 2017) por "A distributional model of reference to entities" (AMORE). El proyecto, a caballo entre la lingüística y la inteligencia artificial, tiene un doble objetivo: por un lado, entender mejor cómo usamos el lenguaje para hablar de lo que nos rodea, y por otro, ampliar la capacidad de los ordenadores para comunicarse con nosotros.

Necesitamos entender mucho mejor cómo las personas hablamos de lo que nos rodea

"El lenguaje es la manera más natural que tenemos de comunicarnos, y el proyecto AMORE contribuirá a que podamos utilizarlo también con los ordenadores", explica Gemma Boleda, que lo ejemplifica así: "Ahora los GPS ya nos hablan, pero funcionan con mapas pre-grabados, no pueden adaptarse a lo que vemos desde el coche. En cambio, en el futuro, les podremos preguntar '¿hacia donde tengo que girar, allí donde está aquel árbol tan grande?'; pero para ello necesitamos entender mucho mejor cómo las personas hablamos de lo que nos rodea". La investigadora está muy satisfecha con la financiación que ha recibido del ERC, ya que "me permite dedicarme a la investigación básica sobre la referencia en el lenguaje".



 

5. Un dispositivo neurotecnológico para reforzar la memoria

Salvador Soto-Faraco, investigador ICREA y jefe del Multisensory Research Group (MRGdel Centro de Cognición y Cerebro del DTIC, recibió una ayuda ERC Proof of Concept, en la convocatoria 2017, por "A Mnemonic system based on stimulation-free neuroimaging" (Mneuronic). El objetivo de este proyecto es la comercialización de un dispositivo neurotecnológico no invasivo que ayudará a los usuarios a mejorar la retención memorística. A partir de una tecnología que aprovecha las fluctuaciones naturales de la excitabilidad neuronal en el cerebro humano, se podrá utilizar para ayudar a la rehabilitación tanto de pacientes con una disminución leve o moderada de memoria como de usuarios sanos.

Una primera aplicación que se investigará con MNeuronic sirve para mejorar la codificación de información en la memoria del usuario

"Una primera aplicación que se investigará con MNeuronic sirve para mejorar la codificación de información en la memoria del usuario. Por ejemplo, muchas personas con declive cognitivo leve ejercitan la memoria como entrenamiento cognitivo, con la asociación de imágenes, o con imágenes y texto. Con MNeuronic el entrenamiento se podrá llevar a cabo en menos tiempo sin perder efectividad", asegura Salvador Soto-Faraco. El investigador apunta que otras posibles aplicaciones, basadas en la misma tecnología, incluyen sistemas de alerta para conductores o programas de entrenamiento para mejorar la concentración.

 

6. Reflexionar sobre el futuro energético a partir de la relación entre sociedad y energía nuclear

"History of Nuclear Energy and Sociey" (Honest) es un proyecto financiado por el Euratom Research and Training Programme (2014-2018), uno de los programas transversales de H2020. Está formado por un consorcio interdisciplinario de 23 instituciones de investigación de toda Europa, bajo la coordinación de Albert Presas, miembro del Grupo de Investigación en Nexos entre Ciencia, Cultura, Política, Religión y Sociedad (NEXUS) del Departamento de Humanidades. A partir de un enfoque pionero interdisdiplinario e integrado, el proyecto quiere mejorar el conocimiento de las dinámicas establecidas entre el desarrollo nuclear y la sociedad durante los últimos sesenta años.

El objetivo principal de Honest es contribuir al debate sobre el futuro energético de las sociedades contemporáneas

Albert Presas, que destaca la aportación fundamental de las humanidades y las ciencias sociales en este proyecto, remarca que "el objetivo principal de Honest es contribuir al debate sobre el futuro energético de las sociedades contemporáneas y proporcionar un marco teórico para poder definir los mecanismos de decisión y de participación ciudadana en cuanto al desarrollo de la energía nuclear". Los resultados del análisis, por tanto, ayudarán a plantear futuras fuentes de energía y a la transición hacia la producción de nuevas fuentes energéticas seguras y limpias.

 

7. Aprovechar las competencias transmedia de los jóvenes para aplicarlas en el entorno escolar

 "Transmedia literacy. Exploiting transmedia skills and informal learning strategies to improve formal education" es un proyecto de una duración de tres años (2015-2018), en el que participa un consorcio formado por diez instituciones de investigación de Australia, Colombia, España, Finlandia, Italia, Portugal, Reino Unido y Uruguay. Transmedia Literacy, bajo la coordinación de Carlos A. Scolari, profesor del Departamento de Comunicación, quiere comprender cómo los adolescentes aprenden fuera de las instituciones regladas, a partir del uso que hacen de los nuevos medios digitales interactivos y de las plataformas colaborativas.

Transmedia Literacy nos ha permitido detectar 44 competencias de primer nivel y 190 de segundo, cuando hasta ahora se hablaba sólo de 9 competencias

Una vez identificadas las competencias aprendidas en entornos informales de aprendizaje, el equipo las traducirá en una serie de actividades didácticas para facilitar su ‘explotación’ dentro del aula (Teacher's Kit). Según Carlos A. Scolari, "Transmedia Literacy nos ha permitido detectar 44 competencias de primer nivel y 190 de segundo, mientras que hasta ahora se hablaba sólo de 9 competencias". Y añade: "El Teacher's Kit profundizará en este mapa de competencias transmedia y permitirá aprovecharlas en el aula, para así acercar las dinámicas de la escuela al mundo real de los jóvenes". El proyecto concluirá con una conferencia internacional entre el 22 y el 24 de marzo de 2018 en el campus del Poblenou.

 

8. Más eficiencia en la seguridad química y reducción de los experimentos en animales

Ferran Sanz, catedrático de Informática Biomédica del DCEXS y director del Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB), una iniciativa conjunta del IMIM y de la UPF, y Manuel Pastor, profesor titular del mismo programa, coordinan la participación de la Universidad en EU-ToxRisk, un gran proyecto europeo que tiene como objetivo conseguir evaluaciones más eficientes de seguridad química. El GRIB tiene un papel fundamental en el proyecto, que se inició en 2016 y tendrá una duración de seis años, ya que coordina el desarrollo de los métodos y aplicaciones computacionales, que se utilizarán para la evaluación de riesgos toxicológicos de compuestos químicos.

Eu-ToxRisk permitirá avanzar hacia una evaluación más eficiente de los posibles riesgos toxicológicos de los compuestos químicos de gran impacto social

Ferran Sanz destaca las aplicaciones prácticas del proyecto: "EU-ToxRisk y los métodos y aplicaciones computacionales que se desarrollarán en el marco y bajo la coordinación de la UPF permitirán avanzar hacia una evaluación más eficiente de los posibles riesgos toxicológicos de los compuestos químicos de gran impacto social, como cosméticos y pesticidas. Las nuevas estrategias predictivas sobre las que se está trabajando permitirán, por otra parte, reducir la utilización de experimentos en animales".

 

9. Una tecnología innovadora que mejorará la experiencia de visualización de los usuarios

 "La consecución de los objetivos de nuestro proyecto se traducirá en una tecnología disruptiva que se podrá adoptar ampliamente dentro del mercado, mejorando enormemente la experiencia de visualización", aseguran Josep Blat y Marcelo Bertalmío, investigadores, respectivamente, de los grupos de investigación en Tecnologías interactivas (GTI) y en Procesamiento para el Realce de la Imagen Cinematográfica (IP4EC) del DTIC de la UPF. Ambos lideran el proyecto "Enabling end-to-end HDR ecosystem" (HDR4EU), que se llevará a cabo entre los años 2017 y 2020, y que está formado por un consorcio internacional de empresas, coordinado por la UPF.

El proyecto mostrará versiones cercanas al mercado de las nuevas tecnologías dirigidas al contenido HDR

El proyecto quiere ayudar a las empresas europeas vinculadas al sector audiovisual a convertirse en líderes mundiales en el ámbito de la tecnología emergente HDR (high dynamic range), que produce una sensación de realismo inmersivo en el espectador. Según los investigadores, su estudio tiene tres objetivos básicos: "Mostrar versiones cercanas al mercado y versiones piloto de las nuevas tecnologías dirigidas al contenido HDR; permitir que el usuario tenga la mejor experiencia HDR posible en el dispositivo que escoja, mediante la producción de herramientas para la hiperpersonalitación del contenido, y proporcionar a los creadores de contenido herramientas para explotar plenamente las posibilidades expresivas de sus medios con la tecnología HDR".

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact