Atrás La UPF lidera el ranking de productividad científica de las universidades públicas del Estado desde el año 2009

La UPF lidera el ranking de productividad científica de las universidades públicas del Estado desde el año 2009

La UPF vuelve a encabezar la clasificación de productividad global dentro del "Ranking 2019 de investigación de las universidades públicas españolas" publicado en la revista Psicothema. Es la primera en cuatro de los siete indicadores específicos utilizados: artículos en revistas indexadas en el JCR, proyectos de investigación y desarrollo, tesis doctorales y ayudas de formación de personal investigador.

13.11.2019

Imatge inicial

La Universidad Pompeu Fabra ocupa el primer lugar en la clasificación de la productividad científica global de las universidades públicas del Estado, uno de los dos listados incluidos dentro del "Ranking 2019 de investigación de las universidades públicas españolas".

El ranking está coordinado por Gualberto Buela-Casal, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, y se ha publicado en el último número de la revista Psicothema. Si miramos la evolución a lo largo de los años, la UPF se mantiene situada al frente de la clasificación de productividad científica global desde el año 2009.

La UPF ocupa la primera posición en los indicadores de revistas indexadas en el JCR, proyectos de investigación y desarrollo, tesis doctorales y ayudas de formación de personal investigador.

El ranking, que utiliza datos correspondientes al año 2018 (o en su defecto, las más recientes disponibles) incluye dos clasificaciones: un primer listado, que tiene en cuenta la producción científica total de las instituciones, que lideran las universidades Complutense de Madrid , de Barcelona, ​​Granada, Sevilla y Autónoma de Barcelona, ​​y en el que la Universidad Pompeu Fabra ocupa la 20ª. posición.

Un segundo listado es el de productividad científica, que tiene en cuenta la dimensión de cada institución, en el que la producción está ponderada según el número de profesores doctores que tiene cada universidad (los datos de productividad de cada centro se obtienen a partir de la producción dividida por el número de profesores doctores). Este ranking está encabezado por la Universidad Pompeu Fabra, seguida por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Autònoma de Barcelona, ​​y las universidades de Santiago de Compostela y de Granada.

La Pompeu Fabra, líder en cuatro de los siete indicadores utilizados

La UPF, además de liderar la tabla en cuanto a productividad global, también se sitúa en primera posición en cuatro de los siete indicadores específicos utilizados a la hora de hacer las dos clasificaciones del ranking: artículos en revistas indexadas en el JCR (Journal Citation Reports), proyectos de investigación y desarrollo (proyectos I+D), tesis doctorales y ayudas de formación de personal investigador (ayudas FPI).

Los tres indicadores restantes son los de tramos de investigación, ayudas de formación de profesorado universitario (ayudas FPU) y las patentes (registradas), en el que la Universidad ocupa las posiciones 29, 10 y 47, respectivamente.

Novedades de la edición 2019

El "Ranking 2019 de investigación de las universidades públicas españolas" ha incluido varias novedades respecto a las ediciones anteriores, tanto en cuanto al procedimiento como a los indicadores utilizados, cambios que no han supuesto que la UPF dejara la primera posición de la lista de productividad científica.

Para determinar el número de profesores de las instituciones (el dato que ha servido para ponderar la productividad), en esta edición se ha considerado el número de profesores doctores de cada universidad (732 en la UPF), correspondientes al curso 2017-2018, en lugar del número de profesores funcionarios.

Según los autores, el motivo de este cambio es que en los últimos años ha ido creciendo la cantidad de contratados doctores, y además, este colectivo ha tenido acceso a poder solicitar tramos de investigación, lo que facilita su potencial para dirigir tesis y solicitar proyectos I+D.

Otra diferencia respecto a años anteriores es que no se incluye el indicador de doctorados con mención hacia la excelencia, ya que actualmente no tienen vigencia, ni las patentes explotadas (sólo se consideran las registradas), por el hecho de no disponer de datos públicos actualizadas.

Por otra parte, se ha incluido el indicador FPI (formación de personal investigador) ya que según los autores, se puede considerar como un criterio de calidad de proyectos I + D, unos contratos que se adjudican a los proyectos que obtienen mayor puntuación en la fase de evaluación.

Datos y ratios que ayudan a entender los resultados

El ranking ha incluido información detallada sobre las universidades, concretamente sobre el número de profesores según las diversas categorías de funcionarios y contratados, el número total de PDI y cuántos de estos son doctores. También se incluyen datos sobre personal de administración y servicios y número de estudiantes de grado y de postgrado, lo que permite calcular la ratio de alumnos por profesor de cada institución.

Según los autores, las diferencias que se dan en él listado de producción científica están relacionadas con la dimensión de cada universidad, y más concretamente, con el número de profesores e investigadores doctores que pueden producir los resultados en la investigación.

En el listado de productividad, los autores comentan que la ratio de estudiantes por profesor ayuda a entender las diferencias existentes entre universidades. Como ejemplo, se dice que la universidad más productiva, la UPF, tiene una tasa de estudiantes por profesor de 9,23 (en la parte baja de la horquilla), mientras que la universidad menos productiva, la Rey Juan Carlos de Madrid, es la que tiene la tasa de estudiantes por profesor más elevada (23,46).

Trabajo de referencia:

Gualberto Buela-Casal, Alejandro Guillén-Riquelme, Amparo Díaz-Román, Almudena Carneiro-Barrera y Raúl Quevedo-Blasco (2.019), " Ranking 2019 de investigación de las universidades públicas españolas", Psicothema 2019, vol. 31, nº 4, pàgs. 351-362.

Multimedia

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact