Atrás No ser escogido por primarias penaliza un candidato cuando el principal rival sí lo ha sido

No ser escogido por primarias penaliza un candidato cuando el principal rival sí lo ha sido

Una investigación publicada en el British Journal of Political Science, hecha por Javier Astudillo e Ignacio Lago, profesores del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, pone de manifiesto que las elecciones primarias son importantes para los votantes de los partidos que no las hacen cuando el su rival sí las hace.

19.03.2020

Imatge inicial

La aproximación convencional sobre los efectos de las elecciones primarias se basa en recopilar datos sobre elecciones en sistemas presidencialistas (cuando suele haber dos candidatos) en muchos países, separar los candidatos escogidos por primarias de los escogidos de otra manera y comparar los resultados electorales de unos y otros: si los candidatos escogidos por primarias consiguen mejores resultados que los otros, las primarias son positivas para los partidos; si son los segundos los que obtienen mejores resultados, las primarias son negativas.

Un estudio elaborado por Javier Astudillo e Ignacio Lago, profesor titular y catedrático, respectivamente, del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, publicado en 2020 en el British Journal of Political Science, afirma que esta metodología no es correcta y propone una perspectiva diferente e innovadora: "Para estudiar el efecto de las primarias, no se debe utilizar una variable dicotómica (ser elegido a través de primarias o no), sino que hay que utilizar una variable con cuatro categorías: los dos candidatos son escogidos por primarias, uno sí y el otro no, uno no y el otro sí o ninguno de los dos ha sido elegido con este sistema", afirman los autores.

El efecto de las elecciones primarias no depende tanto de lo que hace el propio partido, sino de lo que hace el rival principal.

 Según los dos investigadores, miembros del Grupo de Investigación en Comportamiento Político, el efecto positivo o negativo de las primarias sólo se puede observar cuando en unas determinadas elecciones, un candidato ha sido elegido por primarias y su rival no. Es decir, que el efecto no depende tanto de lo que hace el propio partido, sino de lo que hace el rival principal.

Otro de los argumentos que dan los autores como corrección de la metodología tradicional es que, cuando el análisis se basa sólo en dos candidatos o partidos, hay un problema de "grados de libertad" a la hora de elegir entre las opciones disponibles, que provoca que el mecanismo causal que explica el efecto de las primarias no se pueda conocer: "Cuando hay sólo dos candidatos o partidos, los votos que obtiene el partido A son x% y los que consigue el otro son 100-x. Si A obtiene más votos que B, no podemos saber si se premia el uso de primarias, si se castiga que no se hagan o las dos cosas a la vez", sostienen. Para resolver este problema, consideran que hay que tener en cuenta elecciones en las que se presentan más de dos partidos para aumentar los grados de libertad de los electores, y de este modo, poder determinar si se premia el uso de primarias o se castiga no hacerlo.

Análisis de casi 300 elecciones regionales en Alemania, Canadá y España

Con el fin de recoger y poner a prueba este enfoque innovador, la investigación se centró en los principales partidos nacionales en Alemania (Unión Demócrata Cristiana, CDU, y Partido Socialdemócrata de Alemania, SPD); Canadá (Partido Liberal, LP, Nuevo Parido Democrático, NDP y Partido Conservador de Canadá, CPC), y España (PP y PSOE) en 296 elecciones regionales celebradas entre los años 1990 y 2017. Se trata de tres países con sistemas parlamentarios, multipartidismo (con más de un grado de libertad a la hora de elegir) y una fuerte descentralización. Se analizaron 553 casos (partidos que compiten en elecciones), y alrededor de un 30% utilizaron primarias (sobre todo en Canadá).

El análisis explica la diferencia en los resultados electorales de los partidos entre dos elecciones consecutivas, y tiene en cuenta tanto la aproximación tradicional como la que defienden los autores. Así, según el enfoque tradicional, basada en una variable dicotómica (primarias sí o no), el estudio concluye que las primarias no tienen un efecto electoral claro, con una diferencia que no es estadísticamente significativa.

"En igualdad de condiciones, los candidatos seleccionados en primarias no son más fuertes que los seleccionados por otros procedimientos".

Cuando se sigue la metodología de los autores, si un partido escoge a su candidato a través de primarias y su rival no, los resultados electorales del primero (un avance de 0,15 puntos) no son estadísticamente diferentes de lo que ocurre cuando ninguno de los dos partidos escoge su candidato a través de primarias (un retroceso de 0,71 puntos). Por el contrario, los partidos que no utilizan primarias y se enfrentan a un partido que sí lo hace, consiguen resultados notoriamente peores (-3,3 puntos) que los paridos que no utilizan primarias y su rival tampoco. El caso que los dos partidos utilicen primarias, los autores aseguran que pasa muy pocas veces y no lo consideran fiable.

Según Javier Astudillo e Ignacio Lago, "en igualdad de condiciones, los candidatos seleccionados en primarias no son más fuertes que los seleccionados por otros procedimientos". Sin embargo, "existe la evidencia de que hay una penalización para los partidos que no seleccionan candidatos por primarias cuando su principal rival sí lo hace". Este hecho se acentúa cuando las primarias no son divisivas y cuando se celebran temporalmente más cerca de las elecciones.

Menos satisfacción con los candidatos que no han sido seleccionados por primarias

Otro resultado que refuerza la tesis de los autores lo obtuvieron con la recopilación de datos de 62 encuestas preelectorales en elecciones regionales en Alemania y España hechas por Mannheimer Forschungsgruppe Wahlen y el Centro de Investigaciones Sociológicas, respectivamente, en las que se pide a los encuestados que valoren los candidatos de los dos principales partidos.

La comparación se centra en los candidatos que en las elecciones sobre las que se pregunta han sido escogidos por primarias, pero no en las elecciones anteriores, en frente de los candidatos que no han sido elegidos a través de primarias en ninguno de los dos casos. Los candidatos que ahora han sido elegidos a través de primarias, pero antes no, son mejor valorados (0,18 puntos más), mientras que los que no han sido elegidos por primarias ni en el pasado ni en el presente obtienen una valoración peor (-0,183 puntos). "Las primarias no son necesariamente un activo electoral. Son importantes sobre todo por los votantes de los partidos que no las hacen cuando su rival sí que las lleva a cabo ", concluyen los autores.

Trabajo de referencia: Javier Astudillo, Ignacio Lago (febrero 2020). “Primaries Through the Looking Glass: The Electoral Effects of Opening the Selection of Top Candidates”. British Journal of Political Science. https://doi.org/10.1017/S0007123419000632

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación