Atrás Los Diálogos Humanísticos UPF se consolidan como una puerta abierta a la reflexión social

Los Diálogos Humanísticos UPF se consolidan como una puerta abierta a la reflexión social

Ya ha finalitzado la tercera edición de este ciclo, en el que han asistido cerca de 1.300 personas. Se ha convertido en un foro de debate y de reflexión acerca de temas de actualidad, con las humanidades como eje vertebrador.
11.04.2018

 

Los Diálogos Humanísticos, una iniciativa promovida desde la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra, han celebrado su tercera edición, entre el 22 de enero y el 10 de abril de 2018, con una asistencia de cerca de 1.300 personas en total.

Los Diálogos se han consolidado como una puerta abierta a toda la sociedad ya la comunidad universitaria al debate ya la reflexión en torno a un conjunto de temas de actualidad, con las humanidades como eje vertebrador.

Bajo la coordinación de Tamara Djermanovic, profesora del Departamento de Humanidades y miembro del Instituto de Cultura (IUC), han consistido en una serie de ocho conferencias (siete en el auditorio de campus de la Ciutadella y una en el auditorio del campus de Poblenou) que han tratado tanto temas de cultura general como de política, historia, biomedicina, ética, filosofía, psicología o economía, siempre en formato de diálogo entre dos expertos pertenecientes a diferentes campos del saber.

Tamara Djermanovic plantea que, aunque los Diálogos tienen una presencia del público muy numerosa (entre 100 y 360 asistentes por cada sesión), es necesario atraer más a los estudiantes de los diversos estudios de la Universidad. "Los Diálogos son una iniciativa participativa, donde debería sentirse implicada toda la comunidad universitaria. Los estudiantes deberían aprovechar los años que estudian en la Universidad para completar su formación con la asistencia a conferencias, que tratan tanto temas de cultura general como de los diferentes campos del saber que se pueden estudiar en la UPF", destaca.

Un repaso a las diferentes sesiones de la edición 2018

Partiendo de la idea de poner a debate temas de actualidad en los que el ámbito humanístico es el eje central, el ciclo de este año comenzó con el diálogo "¿Existe el envejecimiento saludable?" (Jordi Camí y Nina Gramunt) , en el que se habló tanto de los factores genéticos en relación al tema, como de que la participación social, la generosidad o el estudio de lenguas nuevas a una edad madura enriquece nuestra red cognitiva y abre la puerta hacia un envejecimiento mas saludable.

La ciudad de Barcelona inspiró el diálogo entre el escritor Eduardo Mendoza y el periodista Lluís Permanyer: "Barcelona: ¿qué nos queda de la ciudad de los prodigios?". Con la evocación del título de la novela de Mendoza incluida en la lista de las 100 mejores novelas en lengua española del siglo XX, los invitados hicieron un recorrido por la evolución cronológica de la ciudad, desde 1888 hasta hoy, e ilustraron con muchas anécdotas los "momentos de esplendor" y los "períodos opacos".

El tercer diálogo, "El precio de los errores históricos al viejo y el nuevo mundo", Josep Maria Fradera y Mauricio Tenorio Trillo pusieron varios ejemplos de cómo las relaciones entre sociedades están también mediatizadas por los prejuicios y el peso de la historia, y cómo a veces el esfuerzo de clasificación -imperio, estado-nación, tribu, emigrante, refugiado- conduce a errores notorios de interpretación, nunca sin consecuencias.

Joan-Pau Rubiés y Manel Ollé plantearon el debate histórico en su diálogo "Cosmopolitismo para el siglo XXI". "La importancia del cosmopolitismo, que nace como una rebelión contra el parroquismo, es que plantea los valores universales que superan las leyes locales", fue la reflexión principal de la conversación.

"Cine y literatura: las amistades ... ¿peligrosas?" llevó el público, de la mano de los profesores Xavier Pérez y Miquel Berga, a pensar sobre la convivencia de ambas disciplinas en la era de la pantalla global y de la sociedad de consumo . "¿Es el serial televisivo una hipotética reencarnación de los modelos arquetípicos de la novela y el teatro?" "¿Es el ensayo audiovisual una audaz prolongación de su tradición escrita?", fueron algunas de las cuestiones sin una única respuesta planteadas durante el diálogo.

El día que el célebre cantautor Paco Ibáñez participó en la sesión "Cantar la literatura" -título del sexto diálogo- con el profesor Josep Maria Micó, no sólo hablaron y cantaron los invitados, sino también el público asistente. "Barcos de papel", el poema de Salvador Espriu, fue una de las piezas que interpretó el cantautor, seguidas con mucha atención por la audiencia.

El penúltimo diálogo, "Internet y sociedad: ¿cómo cambia nuestra manera de hacer?" con Miquel Oliver y Lluïsa Marsal, fue el único que se celebró en el auditorio del campus de Poblenou. Partiendo de que Internet ha irrumpido en nuestra sociedad brutalmente, anunciaron cómo la red puede llegar a ser mucho más fiable y segura en un futuro próximo. Esta esperanza llega con el blockchain, una especie de tecnología antisistema, que no tiene una autoridad central ni intermediarios y que, además, acabará con el anonimato de los mensajes y escritos en Internet.

Finalmente, "Genes y neuronas: humanos 2.0", que clausuró la edición 2018, fue a cargo de Gemma Marfany y Mara Diersen, ambas científicas, pero también conocidas por su contribución a la difusión de la ciencia. En la sesión, centrada en la genética entendida como potencialidad, las ponentes hablaron de por qué sólo con la genética no se puede explicar la complejidad de nuestras conexiones neuronales, y de los avances científicos que abren nuevos horizontes para conocer mejor el ser humano.

 
 
 

Multimedia

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact