Atrás ¡Pensar en lo que no existe, pero podría existir, es la esencia del lenguaje!

¡Pensar en lo que no existe, pero podría existir, es la esencia del lenguaje!

Wolfram Hinzen, especialista en Lenguaje y Ciencia Cognitiva, profesor de investigación ICREA del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Pompeu Fabra, es el comisario de la exposición “Talking Brains. Programados para hablar”, inaugurada el 31 de marzo y que se podrá ver hasta el 5 de febrero del 2018 en CosmoCaixa.
02.06.2017

 

Wolfram Hinzen, especialista en Llenguatge i Ciència Cognitiva, professor d'investigació ICREA del Departament de Traducció i Ciències del Llenguatge de la Universitat Pompeu Fabra, és el comissari de l'exposició"Talking Brains. Programats per parlar", inaugurada el 31 de març i que es podrà veure fins el 5 de febrer del 2018 a CosmoCaixa. L'exposició presenta i explica el cervell des del punt de vista del llenguatge, en un fascinant viatge a través de la neurociència, la biologia i l'evolució.

Wolfram Hinzen, especialista en Lenguaje y Ciencia Cognitiva, profesor de investigación ICREA del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Pompeu Fabra, es el comisario de la exposición “Talking Brains. Programados para hablar”, inaugurada el 31 de marzo y que se podrá ver hasta el 5 de febrero del 2018 en CosmoCaixa. La exposición presenta y explica el cerebro desde el punto de vista del lenguaje, en un fascinante viaje a través de la neurociencia, la biología y la evolución.

- ¿Cómo surgió el proyecto de la exposición en CosmoCaixa y qué ha significado su elaboración?

Algo que personalmente me gusta de esta exposición es que tiene detrás una historia humana. Surgió de forma inesperada, cuando un amigo e investigador postdoctoral de mi grupo, Txuss Martin, me habló de su idea de crear un “museo del lenguaje”. Fue justo al principio de mi estancia en Barcelona, hace unos cuatro años. Poco tiempo después dos amigos lingüistas más, Oriol Borrega y Celia Alba, se incorporaron al proyecto y empezamos a reunirnos semanalmente. Ninguno de nosotros tenía experiencia alguna en museografía. Luego se incorporaron dos arquitectos y una productora llamada Indissoluble, que han trabajado gratuitamente durante varios años. Además recibimos un apoyo muy importante de ICREA, cuando Jaume Bertranpetit y Emilia Pola se interesaron personalmente por este proyecto. Cuando contamos con los primeros modelos, presentamos nuestro producto en todo el mundo y suscitamos mucho interés en Asia. Finalmente, convencimos a la Fundación la Caixa, y la semana pasada abrió sus puertas la primera exposición de la historia sobre el lenguaje como objeto científico. Por si hacía falta una demostración del hecho importante de que todo es posible, esta exposición la aporta: una buena idea puede mover montañas, como decimos en alemán.

- ¿Cuál ha sido el proyecto museológico que ha seguido la exposición en CosmoCaixa, qué tecnologías incorpora y qué novedades puede encontrar el gran público en esta exposición?

Queríamos hacer pensar a la gente sobre qué es el lenguaje. En la vida cotidiana, el lenguaje está omnipresente. Prácticamente ninguna interacción humana tiene lugar sin palabras, y el lenguaje estructura nuestro pensamiento incluso cuando no hablamos. El lenguaje es una de las primeras cosas que oímos en el útero, es el principal medio a través del cual aprendemos o asimilamos el lenguaje, y es el único sistema cognitivo que poseemos en el que puede compartirse el conocimiento, creándose así un espacio compartido de ideas y comprensión humana. ¿Cómo es posible el estudio científico de tal objeto? Afrontar este desafío es la novedad de esta exposición: no es simplemente una exposición sobre el cerebro, de las que seguramente existen centenares, ni tampoco simplemente una exposición sobre lingüística. En lugar de eso, vinculamos sistemáticamente el lenguaje a parámetros físicos de la naturaleza como el espacio (por ejemplo, localizando la actividad funcional del cerebro relacionada con el lenguaje mediante técnicas de imagen cerebral) y el tiempo. Tanto el tiempo evolutivo durante el que se desarrolló el lenguaje (menos de 200.000 años) como el tiempo histórico durante el que el lenguaje se diversificó (5.000-10.000 años), el tiempo de desarrollo que tarda un niño en adquirir el lenguaje (unos pocos años) y el tiempo de procesamiento que tarda el cerebro en descifrar un ruido como un estímulo lingüístico con un significado (medio segundo).

Además, pretendemos borrar las fronteras entre el espacio de laboratorio y el espacio de exposición: los visitantes no solo pueden realizar experimentos psicolingüísticos sencillos en línea, cuyos datos recogemos, sino también someterse a un electroencefalograma (EEG) real, que asocia los sucesos mentales del procesamiento del lenguaje con las fluctuaciones de voltaje detectadas en la superficie del cuero cabelludo mediante electrodos. Mientras tu cerebro está ocupado realizando este experimento, tu amigo puede observar una visualización de tu actividad cerebral. Además, hemos personalizado la experiencia del visitante con un sistema de identificación por radiofrecuencia, mediante el cual los visitantes son reconocidos individualmente en cada interacción. Finalmente, hemos creado muchos espacios especiales en los que podemos reflexionar sobre qué es el lenguaje: por ejemplo, una cúpula cerebral de 6 metros de alto en la que se puede ver una película de realidad virtual en 3-D, y un vagón de tren en el que podemos conocer a través de hologramas a personas con trastornos del habla.

- ¿Es cierto que todos los niños lloran en su propio idioma?

Lo que han demostrado algunos grupos de científicos es que los primeros sonidos naturales que emiten los bebés, incluido el llanto, son un aspecto intrínseco de su desarrollo lingüístico y reflejan las propiedades del lenguaje ambiental que han percibido. El aprendizaje auditivo empieza in utero y no existe ningún período de desarrollo en el que no seamos criaturas inherentemente lingüísticas.

El aprendizaje auditivo empieza in utero y no existe ningún período de desarrollo en el que no seamos criaturas inherentemente lingüísticas.

- ¿Desde cuándo hay evidencia de lenguaje en la especie humana? Esta capacidad, ¿es exclusiva de los hombres?

Una palabra es un símbolo: representa un significado, como por ejemplo un objeto concreto, al que no se parece en absoluto (la palabra “perro”, por decir algo, no se parece a un perro). Siempre me ha parecido plausible que, sin evidencias de simbolismo, no podemos asumir que exista un lenguaje propiamente dicho en una determinada especie. Los más antiguos de estos objetos tienen unos 80.000 años. Por tanto, aunque el lenguaje podría ser un poco más antiguo, seguramente no lo es mucho. Esto significa que, durante la mayor parte de los 6 millones de años transcurridos desde que nos separamos del chimpancé, el lenguaje no se pareció en nada a lo que hoy entendemos como tal. Es decir, que es un hito realmente reciente. En esta exposición, un objeto que encontramos es el “hombre-león”, que es uno de los ejemplos de arte figurativo más antiguos que se conocen, de unos 40.000 años de antigüedad. ¿Cuál es la esencia de este objeto? Que el hombre-león no existe: nada es a la vez un león y un hombre. ¡Pensar en lo que no existe, pero podría existir, es la esencia del lenguaje! Ninguna criatura antes de nosotros pensó de esta forma. Los chimpancés y los bonobos poseen una cierta comprensión simbólica, pero los símbolos que pueden aprender a usar no son como las palabras.

El lenguaje no se pareció en nada a lo que hoy entendemos como tal. Es decir, que es un hito realmente reciente.

- ¿Qué significado tiene el lenguaje en términos biológicos? ¿Qué ventajas evolutivas conlleva?

Nos interesa principalmente qué formas de cognición o pensamiento acompañan al lenguaje, y cómo éste se implementa en nuestro cerebro. Las cuestiones sobre funciones biológicas suelen ser bastante especulativas y muy difíciles, por no decir imposibles, de responder. El lenguaje es claramente muy útil, y define la mayoría de interacciones humanas. Pero en la evolución, la utilidad de una estructura determinada no es el motivo de su aparición. Para los neandertales también habría sido muy útil contar con el lenguaje, pero, por lo que sabemos, si acaso hablaban, su lenguaje debía ser bastante diferente. Incluso en los humanos, el lenguaje no es útil en términos absolutos. En mi opinión, es la razón por la que somos capaces de pensar en lo que no existe, de tener una visión de quiénes somos y queremos ser, y de sentir ciertas emociones como tristeza o frustración que pueden surgir del conflicto entre eso y la realidad. No veo por qué es útil, en términos absolutos, padecer este sufrimiento constante, y es posible que fuéramos más felices sin él. Pero estamos hechos así.

- Las 7000 lenguas existentes, ¿provienen de un tronco común? ¿Cómo han divergido hasta alcanzar la diversidad que hoy en día observamos? ¿Cuál ha sido el legado de Luigi Luca Cavalli-Sforza?

Por desgracia esta no es mi especialidad, pero si tomamos dos lenguas cualesquiera, digamos el catalán y el italiano, es evidente que ambas surgieron del latín. En cierto sentido, simplemente son latín en diferentes estadios de su evolución histórica. Puede argumentarse (aunque no está exento de polémica y debe matizarse de varias formas) que es algo generalizable: si tomamos dos lenguas cualesquiera y nos remontamos a su pasado, finalmente vamos a encontrar un antepasado común del que ambas divergieron. Así pues, simplificándolo mucho, todas las lenguas humanas actuales son una misma lengua, la humana, que surgió con nuestra especie y posteriormente se diversificó en varias familias lingüísticas. Cavalli-Sforza realizó una enorme contribución al mostrar que la diversificación lingüística y la variación genética humana están vinculadas. Si bien algunos aspectos de sus afirmaciones empíricas sobre las familias lingüísticas son controvertidos, esta idea básica parece ser su legado.

- ¿Qué avances significativos ha habido en el ámbito de las neurociencias del lenguaje? ¿Cómo procesa nuestro cerebro el lenguaje?

Creo que, seguramente, la mayoría de los investigadores del campo de la lingüística darían respuestas diferentes a esta pregunta, por lo que pido que esta respuesta se considere la mía personal. En mi opinión, hemos aprendido dos cosas. La primera, que el cerebro humano está especializado en el procesamiento del lenguaje: contiene una maquinaria destinada a esta tarea concreta y a las peculiaridades estructurales del lenguaje, que procesa en circuitos específicos. Al mismo tiempo, y este es el segundo punto, el lenguaje no es un dominio cognitivo del cerebro separado de los demás. El lenguaje transforma la cognición, y define un tipo de cognición específico de los humanos, integrando varios subsistemas en un solo sistema de pensamiento unificado.

El lenguaje transforma la cognición, y define un tipo de cognición específico de los humanos, integrando varios subsistemas en un solo sistema de pensamiento unificado.

- Por lo que respecta a su actividad, ¿cuáles son las líneas de investigación en las que está trabajando actualmente en la Universidad?

Si lo que he dicho en respuesta a la pregunta previa es correcto, existe una previsión: si encontramos cambios fundamentales en el tipo cognitivo humano (por ejemplo, en trastornos cognitivos importantes), el lenguaje debería estar implicado. Mi investigación se centra en este campo: resulta que, en todos los trastornos cognitivos importantes, desde el autismo hasta la esquizofrenia y la demencia, el lenguaje es un factor fundamental. Es algo que corrobora la idea de que debemos pensar en la cognición específica de los humanos en términos lingüísticos. Es, en definitiva, lo que investigamos en mi grupo de Gramática y Cognición: pretendemos documentar pautas lingüísticas clínicas que arrojen luz sobre los trastornos cognitivos en cuestión. Lo hacemos en colaboración con FIDMAG, una unidad de neuroimagen del hospital Benito Menni, pero también están implicados muchos otros colaboradores clínicos, con lo que se ha creado una auténtica plataforma singular para plantear estas cuestiones innovadoras.

- ¿Cuáles van a ser los retos de su especialidad de cara al futuro?

Debemos traducir nuestros hallazgos en intervenciones concretas y herramientas clínicas que sean de utilidad para los pacientes, sus familias y los médicos que los atienden. Si bien la esquizofrenia supone un enorme desafío en este sentido, tenemos ideas razonablemente concretas en el caso del autismo y la demencia. Por ejemplo, se ha demostrado que los niños pequeños que posteriormente van a desarrollar síntomas autísticos presentan respuestas anómalas al lenguaje mucho antes de que puedan diagnosticarse formalmente. Es una idea de suma importancia que debe darse a conocer e implementarse mucho más. También opino que es necesario reevaluar el papel del lenguaje en nuestros sistemas actuales de diagnóstico del autismo. Sin embargo, se trata de proyectos de mucha envergadura, que sin duda me mantendrán ocupado los próximos veinte años, y que requieren una importante financiación externa.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact