Atrás La multidisciplinariedad de la ingeniería biomédica se hace visible en los trabajos de fin de grado

La multidisciplinariedad de la ingeniería biomédica se hace visible en los trabajos de fin de grado

Los estudiantes de cuarto curso de Ingeniería Biomédica han presentado durante los días 10, 11 y 12 de julio sus trabajos de fin de grado en el auditorio del campus Poblenou. Neurología, ortopedia, ingeniería clínica o cardiología son algunos de los temas que han centrado los 33 proyectos defendidos ante jurado.
13.07.2017

 

Los estudiantes de cuarto curso de Ingeniería Biomédica dan cierre al curso académico con la presentación pública de los trabajos de fin de grado. Durante los días 10, 11 y 12 de julio, un total de 33 proyectos han sido presentados y defendidos ante un jurado evaluador.

Las tres jornadas se han dividido en ocho sesiones, clasificando los trabajos según temática: rehabilitación y tecnologías de asistencia, neurología, enfermedad de Alzheimer, cardiología, planificación del tratamiento y herramientas quirúrgicas, ortopedia, ingeniería clínica e innovación. Los profesores Antoni Ivorra, Bart Bijnens, Pilar Rivera, Oscar Cámara, Sergi Valverde, Jordi García Ojalvo y Jérôme Noailly han participado en el evento como presidentes de las distintas sesiones.

Prosthetic feet - Holly Chaffin

“El grado en Ingeniería Biomédica proporciona una formación académica que combina estrechamente asignaturas del ámbito de la ingeniería y de la biomedicina con una fuerte base en matemáticas, física y  biología y fisiología humanas”, comenta Antoni Ivorra, coordinador del jurado e investigador en el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC). “Los trabajos de fin de grado denotan la multidisciplinariedad adquirida y reflejan la capacidad de los estudiantes para analizar, interpretar e integrar datos experimentales, descubrir nuevos mecanismos biológicos y diseñar sistemas para diagnóstico y terapia.”

Proyectos con un objetivo social

Pese a su complejidad técnica, la mayoría de los proyectos están claramente dirigidos a mejorar la vida de las personas mediante sistemas de uso sencillo. Es el caso del trabajo hecho en el Imperial College de Londres (Reino Unido) por Guillem Torrente, quien ha desarrollado una colección de sistemas de navegación intuitivos que permiten dirigir una silla de ruedas mediante los movimientos de la cabeza y los ojos. Este dispositivo dotará de cierta autonomía a aquellas personas que no pueden mover brazos o piernas, como los afectados por esclerosis amiotrófica lateral, parálisis cerebral o daños en la columna espinal.

En la misma dirección se encuentra el proyecto desarrollado por Núria Armengol en la Universidad de Duke en Durham (Estados Unidos). La estudiante ha investigado nuevas perspectivas en las interfaces cerebro-ordenador (BMI, por sus siglas en inglés). Esta es una innovadora tecnología que convierte la actividad neuronal registrada mediante electrodos cerebrales en comandos motores y tiene un gran potencial en el desarrollo de dispositivos prostéticos como sillas de rueda o miembros robóticos. Armengol ha explorado el uso de redes neuronales artificiales de tipo recurrente, conocidas como LSTM Networks,  como decodificadores para BMI.

La ortopedia y las tecnologías de asistencia han ocupado una parte importante de los trabajos. Entre los estudios relacionados con estas disciplinas, destaca el de Álvaro Sánchez, que ha analizado en detalle todos los aspectos involucrados en el desarrollo de una prótesis de pie de bajo coste. Su proyecto, dirigido a mejorar la disponibilidad de este dispositivo en los países en vías de desarrollo, ha contemplado los procesos de diseño, fabricación y venta de las prótesis de pie.

Con el objetivo de mejorar las intervenciones quirúrgicas que requieren de injertos óseos, Joan Puig ha implementado un proceso y un software para el diseño de plantillas quirúrgicas que pueden fabricarse mediante impresión 3D. Estas plantillas simplifican la preparación de los injertos óseos, concretamente, en el caso de la cavidad glenoide del hombro.

Intestinal organoid - By Meritxell Huch, via Wikimedia Commons

Arianne Bercowsky, por su lado, ha realizado un estudio de ciencia básica en embriogénesis. En su proyecto ha empleado  organoides embrionarios de ratón. Estos organoides son versiones en miniatura y simplificadas de órganos reales. En su trabajo, que ha desarrollado en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), Bercowsky analiza experimentalmente la intervención de diversas señales moleculares y factores de transcripción en el desarrollo inicial de los organoides y trata de comprender, mediante modelos matemáticos, cómo se forman los patrones observados.

 

Imagne 1: Prosthetic feet - Holly Chaffin

Imagen 2: Intestinal organoid - By Meritxell Huch, via Wikimedia Commons

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact