Atrás ¿Qué caracteriza el fenómeno big data y cómo afecta a la vida de las personas?

¿Qué caracteriza el fenómeno big data y cómo afecta a la vida de las personas?

Este fue el objeto de estudio de la tesis doctoral de Sara Suárez Gonzalo, dirigida por Frederic Guerrero Solé, profesor del Departamento de Comunicación,  que ha ganado el Primer premio a la investigación del Consell de l’Audiovisual de Catalunya.

10.03.2020

Imatge inicial

El término “big data” (macrodatos) surgió a finales de los 90, pero no se popularizó hasta 2013, cuando Snowden destapó varios casos de “vigilancia” encabezados por la NASA, en colaboración con grandes tecnológicas como Google o Facebook. Esto creó un fuerte, aunque confuso, clima de alerta social sobre los peligros de la explotación de datos masivos: las personas están cada vez más preocupadas por su privacidad, pero aparentemente no actúan en consecuencia.

La investigación doctoral de Sara Suárez Gonzalo, miembro del Grupo de Investigación en Comunicación Política, Medios y Democracia POLCOM, que fue dirigida por Frederic Guerrero Solé, profesor del Departamento de Comunicación , ha ganado el Primer premio a la investigación en la XXXI edición del Premio Consell de l’Audiovisual de Catalunya. La investigación partió de la pregunta ¿qué caracteriza el fenómeno big data y cómo afecta a la vida de las personas?

La tecnología big data se vuelve cada vez más cerrada, más incontrolable e imprevisible, incluso para sus propios desarrolladores, y la ciudadanía y las instituciones democráticas pierden control sobre ella

Las tecnologías big data juegan un papel central en la esfera económica, política y cultural de las sociedades europeas. Sin embargo, su desarrollo y su introducción social están fuertemente marcadas por los intereses económicos de las principales corporaciones tecnológicas a nivel mundial, que recopilan la mayoría de los datos digitales que generamos a diario. En este contexto, la tecnología big data se vuelve cada vez más cerrada, más incontrolable e imprevisible, incluso para sus propios desarrolladores, y la ciudadanía y las instituciones democráticas pierden control sobre ella.

“Desde el inicio de mi investigación he percibido que hay algo injusto en cómo se están desarrollando e integrando estas tecnologías y en cómo esto afecta no a una, sino a cualquier persona”

 “Nunca me han preocupado solo los escándalos de datos “robados”, o utilizados con fines indeseables o ilícitos, sino también aquellos casos menos “ruidosos” en los que los datos se obtienen o utilizan de forma legal y explícitamente consentida por las persones” afirma Suárez.  “Desde el inicio de mi investigación he percibido que hay algo injusto en cómo se están desarrollando e integrando estas tecnologías y en cómo esto afecta no a una, sino a cualquier persona. Así que me he concentrado en intentar definir esta injusticia”, añade.

Una desigualdad de poder creciente, que provoca que el cumplimiento del derecho fundamental a la protección de datos personales quede sometido a la “buena voluntad” de los “gigantes digitales”

“La conclusión principal de esta investigación es que, el contexto general de explotación de macrodatos en Europa, da lugar a lo que, basándome en la teoría republicana de libertad llamo “dominación de datos”: una desigualdad de poder creciente, que provoca que el cumplimiento del derecho fundamental a la protección de datos personales quede sometido a la “buena voluntad” de los “gigantes digitales””, resalta Suárez en su trabajo.

Factores que hacen posible esta dominación

En primer lugar, estas empresas comercializan productos y servicios que ya se han vuelto necesarios para llevar una vida normal en las sociedades avanzadas. “Piensa qué pasaría si tuvieras que dejar de utilizar todos los productos de la empresa Google. Esto supondría también no cruzarse emails con cuentas de gmail, por ejemplo”, comenta Suárez.

Para utilizar estos productos, debemos consentir, individualmente, que las empresas que los comercializan recopilen y utilicen nuestros datos. Si no lo hacemos, ni podríamos usar sus productos y servicios, ni estos podrían existir, dado que se nutren de los datos. Por eso, esquivar su poder no es tan fácil como podría parecer. Pero, además, la difusión de “nuestros” datos personales no es algo exclusivamente “personal”. “Por poner un ejemplo, tus amigos, si utilizan Instagram, también pueden proporcionar a la plataforma datos sobre ti”, advierte la investigadora.

Es una desigualdad que nos afecta como individuos y como sociedad, y que no podemos controlar individualmente. Se trata de un problema estructural  

La tesis Big data, Poder y Libertad. Sobre el impacto social y político de la vigilancia masiva se efectuó en el marco del programa de Doctorado en Comunicación de la UPF y se defendió el 16 de diciembre del 2019. El trabajo se compone de cinco artículos publicados en revistas de investigación científica y una memoria que liga e interpreta los resultados. La investigación analiza una serie de factores que determinan el contexto general en el que se produce la explotación de macrodatos y cómo estos afectan al cumplimiento de los derechos fundamentales a la privacidad y a la protección de datos personales. Entre otras cosas, la autora estudia la idea de privacidad en la que se basa el reglamento europeo de protección de datos, el modelo de negocio de las grandes corporaciones tecnológicas, el caso Facebook-Cambridge Analytica durante la campaña electoral de Donald Trump, o la representación mediática del chatbot “racista” Tay que Microsoft lanzó en Twitter.   

Trabajo de referencia:

Sara Suárez Gonzalo, Big data, Power and Freedom. On the social and political impact of massive surveillance, tesi doctoral inèdita defensada a 16 de desembre del 2019 a la Universitat Pompeu Fabra i dirigida per Frederic Guerrero Solé.

TDX: https://www.tdx.cat/handle/10803/668235,
e-Repositori UPF: https://repositori.upf.edu/handle/10230/43273

Multimedia

Perfiles de los protagonistas:

Frederic Guerrero Solé
Sara Suárez Gonzalo

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación