Atrás CONFLICTOS SINGULARES PARA JUZGAR, ARBITRAR O CONCORDAR (SIGLOS XII-XX)

CONFLICTOS SINGULARES PARA JUZGAR, ARBITRAR O CONCORDAR (SIGLOS XII-XX)

CONFLICTOS SINGULARES PARA JUZGAR, ARBITRAR O CONCORDAR (SIGLOS XII-XX)
PID2020-117702GA-100/ AEI/10.13039/501100011033

El proyecto Conflictos singulares para juzgar, arbitrar o concordar (siglos XII-XX) es legatario de 14 proyectos financiados en los que han participado conjuntamente buena parte de los investigadores. Aborda un tema original que busca responder a muchos interrogantes científicos que han aflorado a lo largo de décadas: El estudio de conflictos singulares o especiales y su resolución por vías judiciales, arbitrales o concordadas entre los siglos XII y XX. Para ello, se han asociado varios equipos en un proyecto único y se han incorporado nuevos investigadores. En total, se han reunido 25 personas de 14 universidades, de 6 CC. AA. (Aragón, Cantabria, Castilla-León, Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares) y del extranjero (académicos en Alemania, Francia e  Italia), coordinados por Josep Capdeferro (UPF, IP1) y Rafael Ramis (UIB, IP2).

A pesar de su contenido ius histórico, el proyecto es de máxima actualidad: fruto de pulsiones liberalizadoras, en un contexto de desregulación, las técnicas de resolución alternativa de conflictos están en pleno auge en España y acechan el marco jurisdiccional casi monopolístico que el Estado liberal construyó en los siglos XIX y XX en contraposición a la dispersión de vías y sedes para impartir justicia, arbitrar o transigir del Antiguo Régimen. La Historia del Derecho no puede faltar al debate: un análisis riguroso del pasado es imprescindible para una reflexión que afecta mucho más que las formas -judiciales, arbitrales o transaccionales- de resolver los conflictos en la sociedad española. La vigencia, la fortaleza, la naturaleza misma del poder público en su versión liberal están en cuestión.
El proyecto parte de la premisa que las justicias civiles y penales, principalmente las vinculadas a jurisdicciones regias -a la jurisdicción estatal desde el siglo XIX- han recibido y siguen recibiendo atención por parte de la historiografía jurídica. Por ello, se cree necesario iluminar algunas partes oscuras -no forzosamente periféricas ni menos frecuentadas-; del rico mosaico jurisdiccional histórico. Así, se centra la atención en: 1. Conflictos sobre cuotas de poder y uso de recursos después de la Reconquista; 2. Conflictos entorno a observancia del Derecho y fiscalización de poderes; 3. Conflictos en los ámbitos universitario y hospitalario; 4. Conflictos de competencia o contenciosos jurisdiccionales; 5. Conflictos mercantiles y fiscales; 6. Conflictos sobre delimitación territorial y recursos comunales; 7. Conflictos vinculados a la implantación del estado liberal; 8. El lenguaje de los conflictos y sus soluciones y conflictos laborales en perspectiva de género.
Tras todos los conflictos históricos que se prevé estudiar existe un fuerte componente social, sea a través de una preocupación por el reparto de recursos, por la atención a instituciones educativas y asistenciales, por gestión de epidemias, detección de vías que permitieran a algunas personas librarse de la justicia aprovechando intersticios jurisdiccionales, por mecanismos de representación política o por la focalización del análisis en derecho del trabajo, cuando afianzó su personalidad propia, y en mujeres, cuando es posible. Todo ello, permite discutir algunos problemas inherentes a la construcción de la jurisdicción y del imperio de la ley en la era contemporánea, al tiempo que se analizan en perspectiva histórica algunos puntos inexplorados de la resolución alternativa de conflictos.

Total Concedido: 53.240 €