Atrás Cristina Sánchez y Guillem Suau, ganadores de los Premios CAC a la investigación sobre comunicación audiovisual

Cristina Sánchez y Guillem Suau, ganadores de los Premios CAC a la investigación sobre comunicación audiovisual

El Consejo del Audiovisual de Cataluña ha otorgado su primer y segundo premio a dos investigadores de la UPF, pertenecientes a los campos de la comunicación social y  la comunicación política, respectivamente.

28.01.2021

Imatge inicial

El Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) ha galardonado en la XXXII edición de los Premios CAC a la investigación sobre comunicación audiovisual a Cristina Sánchez, alumni de Publicidad y Relaciones Públicas y del máster en Comunicación Social, y Guillem Suau, alumni de Comunicación Audiovisual y del mismo máster y coordinador del grupo de investigación POLCOM. El CAC organiza de manera anual este galardón con el fin de promover la investigación en el campo audiovisual, con una dotación de 5.000 euros para el primer premio y 2.000 para el segundo.

Los trabajos premiados fueron “La felicidad como problema y solución políticos”, en el caso de Sánchez, que analiza el estudio de la felicidad entendida como una idea multidimensional que cambia cada vez que se construye y su relevancia como objetivo político. En segundo lugar, “Microblogging electoral: usos y funciones en Twitter de la política emergente española en las campañas electorales del 20 de diciembre de 2015 y del 26 de junio de 2016”, de Suau, que analiza la estrategia comunicativa de Podemos y Ciudadanos en esta red social.

La tesis de Cristina Sánchez, bajo la dirección de Xavier Ruiz Collantes y Miquel Rodrigo, estudia la manera en que se relaciona el discurso de la felicidad política con otros discursos sobre lo que es socialmente deseable y políticamente proporcionable y la forma en que interactúan con los distintos contextos económicos. Para ello, la metodología que usó la doctoranda fue un análisis de trece índices y medidas de felicidad con vocación política para poder identificar cómo se relacionan los distintos conceptos de felicidad con la política. En segundo lugar, realizó una investigación sobre los anuncios de los principales partidos políticos a las Cortes Generales (1993-2016) para investigar la falta de institucionalización de la felicidad como objetivo político en España.

La tesis de Cristina Sánchez estudia la manera en que se relaciona el discurso de la felicidad política con otros discursos sobre lo que es socialmente deseable y políticamente proporcionable y la forma en que interactúan con los distintos contextos económicos

Las conclusiones del trabajo de Sánchez muestran una relación entre los conceptos de satisfacción vital que propone la Ciencia de la Felicidad y los spots electorales españoles, en los que tienen un papel central. Además, la felicidad como fin político se articula de manera más clara en las medidas de bienestar social, de manera que se identifica con lo socialmente deseable y reafirma las estructuras de poder existentes. Por otra parte, la tesis de Sánchez demuestra que la crisis económica no tuvo un impacto en lo que se considera socialmente deseable en España, pero sí su planteamiento narrativo como objetivo social.

La investigación de Suau, dirigida por Carles Pont, analiza como actores políticos emergentes (en su caso de estudio, Podemos, Ciudadanos, Pablo Iglesias y Albert Rivera) utilizan Twitter para interactuar con la ciudadanía y los medios de comunicación. “En el actual contexto hipernetizado, una de las novedades de las plataformas sociales como Twitter es la posibilidad de tener una comunicación directa con políticos y otros grupos sin la intermediación de periodistas”, explica Suau.

La investigación de Suau analiza como actores políticos emergentes utilizan Twitter para interactuar con la ciudadanía y los medios de comunicación

Para ello, Suau utilizó un método mixto: “se trata de un método tanto cuantitativo como cualitativo”, afirma, “analizo la totalidad de las publicaciones de estos cuatro perfiles (unos 9.000 tweets), los tweets más virales y ambas campañas electorales. Para ello mido una serie de variabes métricas, como menciones, hastaghs… y por otro lado me baso en diseño propio: el análisis de las fases significativas de la comunicación política”. La conclusión de su tesis, explica, es que “Twitter no es usado como un espacio deliberativo, donde se fomenta el debate como afirman las posiciones más ciberoptimistas”, sino que “utilizan principalmente Twitter para la autopromoción y la contracampaña, no para transmitir su propio programa electoral”.

Multimedia

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación