Ya se puede visualizar el material producido en la tercera jornada del Ciclo de Reflexión y Debate sobre Docencia Universitaria
Ya se puede visualizar el material producido en la tercera jornada del Ciclo de Reflexión y Debate sobre Docencia Universitaria
La conferencia Estrategias para desarrollar la competencia digital docente del profesorado universitario, a cargo de Mercè Gisbert Cervera tuvo lugar en el Campus del Poblenou el 22 de mayo
A modo de resumen, ofrecemos algunas pinceladas sobre el contenido de la conferencia:
Punto de partida. Al profesorado universitario se le presupone un cierto nivel formativo sin necesidad de capacitación en estrategias pedagógicas y didácticas. Afortunadamente todas las universidades tienen Institutos de Ciencias de la Educación o unidades, en la Universidad Pompeu Fabra de ello se encarga el CLIK, que se dedican a contrarrestar esta necesidad.
Alfabetización digital. Todo el mundo está alfabetizado digitalmente, lo que no significa ser competente. La diferencia fundamental es la capacidad de aplicar las herramientas digitales a la resolución de determinados problemas oa la consecución de unos objetivos específicos. Si estamos alfabetizados podemos utilizar las herramientas, si somos competentes debemos demostrar que sabemos aplicarlas.
Competencia Digital Docente (CDD). La competencia digital (CD) es compleja, porque integra 4 alfabetizaciones: la tecnológica, la informacional, la multimedia y la comunicativa. Lo habitual es ofrecer mucha formación en las herramientas digitales, lo que es una visión instrumental, fácil desde el punto de vista de la capacitación del profesorado a la vez que con escasa incidencia en el proceso formativo del estudiante y en la mejora de la calidad de la docencia. Existe otra visión de la CD, la metodológica, orientada a encontrar el justo equilibrio entre la tecnología, la pedagogía y el conocimiento disciplinar; esto es un reto, CD significa capacidad de aplicar las herramientas digitales al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todo el mundo somos aprendices digitales. En la universidad tanto los estudiantes como el profesorado son aprendices digitales, y aprender en el mundo digital es como entrar en un bosque, donde existen diversas posibilidades. El docente no puede determinar qué puerta van a coger los estudiantes para entrar. Nos gustaría encontrar puertas para entrar y, si las hay, a veces, nos las mueven de sitio. Por eso, necesitamos marcos y modelos, herramientas para la evaluación de la CD, para organizarnos y no perdernos en el bosque, como lo es el DigComp del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado ( INTEF).
La tecnología cambia el espacio y el tiempo. Progresivamente tenemos más espacios digitales que analógicos. El docente no debe planificar cuánto contenido dará, sino promover y facilitar la selección de las herramientas, la cantidad de contenidos que impartirá, las metodologías que utilizará pensando que el estudiante aprenda y, por eso, necesitamos la tecnología.
Modelos híbridos. Tenemos un solo mundo, el que tiene escenarios analógicos y digitales y que, muchas veces, los utilizaremos por separado y otros de forma conjunta. La tecnología nos llevará a menor presencia, a utilizar las aulas y los espacios universitarios para lo que en el mundo digital no podemos hacer. Los modelos híbridos son los más eficientes.
Learning analytics. Con la tecnología podemos recoger datos del proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempo real y realizar una valoración mucho más potente de la que hacemos en estos momentos. Los campus virtuales que tenemos en las universidades, a pesar de ser limitados en lo que se refiere al trabajo colaborativo y el proceso de evaluación de los aprendizajes, permiten sacar informes en tiempo real con información más allá de si ha accedido o no el estudiante, que es el uso más extendido. La inteligencia artificial nos servirá para automatizar estos procesos.
¿Y qué hacemos a nivel metodológico? Deberíamos trabajar por retos, donde la tecnología desempeña un papel muy importante. En el aula invertida la tecnología también tiene un papel fundamental y debe planificarse cómo se aplica.
Hay dos brechas: la digital, que tiene que ver con el uso (o no) de la tecnología, y la cognitiva, entendida como la destreza por utilizar la tecnología. Ahora mismo, en la universidad existe más brecha cognitiva que digital. Todas las personas que llegan a la universidad están alfabetizadas, tienen mucha tecnología pero no siempre son capaces de seguir aprendiendo con la tecnología.
Una idea de conclusión. Es necesario integrar no sólo la tecnología, sino todo lo que debemos hacer en el proceso de aprendizaje y de formación. Lo importante es la parte metodológica y competencial más que las herramientas digitales.
Y por último, una invitación. Mercè Gisbert participa del Observatorio de la CD Ecosistemas Digitales Sostenibles en Educación (EDSSE), que es una propuesta de investigación empírica de cara a la mejora de la CD del docente y del estudiante. Cuenta con un repositorio de prácticas de referencia utilizando la tecnología. Además, hace análisis del uso de la tecnología en el aula. Invitamos al profesorado que hace docencia mediatizada por la tecnología a contactar con la EDSSE y beneficiarse de su feedback y asesoramiento.
La próxima sesión del Ciclo de Reflexión y Debate sobre Docencia Universitaria está prevista en octubre de 2024 y versará sobre la educación para el desarrollo sostenible.
Más información:
García, Melody, Morales, María J., i Gisbert, Mercè (2022). El desarrollo de la Competencia Digital Docente en Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 13, 173-199. https://doi.org/10.6018/riite.543011
Gisbert Cervera, Mercè, & Caena, Francesca (2022) Teachers’ digital competence for global teacher education. European Journal of Teacher Education, 45(4), 451-455. https://doi.org/10.1080/02619768.2022.2135855
Gisbert-Cervera, Mercè, Usart, Mireia, & Lázaro-Cantabrana, José L. (2022). Training pre-service teachers to enhanced digital education. European Journal of Teacher Education, 45 (4), 532-547. https://doi.org/10.1080/02619768.2022.2098713
Paz Saavedra, Luis E., i Gisbert Cervera, Mercè (2023). Autopercepción del profesorado universitario sobre la competencia digital docente. Educar, 59(2), 437–455. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1614
Paz-Saavedra, Luís E., Gisbert Cervera, Mercè, i Usart-Rodríguez, Mireia (2022). Competencia digital docente, actitud y uso de tecnologías digitales por parte de profesores universitarios (Teacher digital competence, attitude and use of digital technologies by university professors). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 63, 93-130. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91652
Prats, Miguel A., i Gisbert, Mercè (2023). Las competencias digitales docentes como respuesta a los retos sociotecnológicos actuales. Revista Aloma, 41(1), 9-12. https://doi.org/10.51698/aloma.2023.41.1
Usart, Mireia, Lázaro-Cantabrana, José-Luis, Romeu, Teresa, & Gisbert-Cervera, Mercè (2024). Digital competence profiles of first year, pre-service teachers. Analysis in the Catalan university system, Teachers and Teaching, 1-18. https://doi.org/10.1080/13540602.2024.2313640
Usart Rodríguez, Mireia, Lázaro Cantabrana, José L., & Gisbert Cervera, Mercè (2021). Validation of a tool for self-evaluating teacher digital competence. Educación XX1, 24 (1), 353-373. http://doi.org/10.5944/educXX1.27080