Atrás La investigación en género gana peso en los diversos departamentos y en el premio al mejor trabajo de final de grado

La investigación en género gana peso en los diversos departamentos y en el premio al mejor trabajo de final de grado

Las III Jornadas del Centro de Estudios de Género, con el apoyo de la Unidad de Igualdad, han incluido la entrega del Premio al mejor TFG en este ámbito, que este año han tenido una participación récord de 66 trabajos.

31.10.2018

 

Reconocer y mostrar la investigación en perspectiva de género y en diversidad sexual que se hace en la UPF, una de las acciones incluidas en el II Plan de Igualdad Isabel de Villena de la Universidad, ha sido el eje de las Terceras Jornadas del Centro de Estudios de Género, que cuentan con el apoyo de la Unidad de Igualdad.

Las Jornadas, que han tenido lugar el 30 de octubre, de 9.30 a las 15.00 horas, en la sala de grados Albert Calsamiglia del edificio Roger de Llúria del campus de la Ciutadella, han incluido la entrega del IV premio al mejor trabajo de final de grado a la investigación en género, al que se han presentado un total de 66 propuestas, 25 más que el año pasado (con un aumento del 46%) y 42 más que hace dos años.

En la cuarta edición del premio se han presentado un total de 66 propuestas, 25 más que el año pasado

Jaume Casals presidió el acto de entrega de los premios, que ha contado con la presencia de Núria Balada, presidenta del Institut Català de les Dones (ICD), entidad que dota estos galardones; Tània Verge, directora de la Unidad de Igualdad; una de las dos estudiantes premiadas, familiares, tutores de los trabajos y otros miembros de la comunidad universitaria.

Ivet Pintó y Berta Fernández, autoras de los dos trabajos premiados

Ivet Pintó Calderer, estudiante del grado en Humanidades, autora del trabajo "La enseñanza de la Antigua Roma en la educación primaria: una mirada con perspectiva de género"; y Berta Fernández Rosón, estudiante del doble grado en Derecho y Economía, por el trabajo "Women 's roles in post-war societies: their contribution to economic reconstruction", han sido las ganadoras ex aequo del premio, que está dotado con 1.500 euros, a repartir .

Ivet Pintó no ha podido asistir al acto, y ha recogido el premio su madre. Sin embargo, a través de un vídeo grabado desde Finlandia, donde está cursando un semestre en el marco de sus estudios en Educación Primaria, ha explicado los objetivos y el contenido de su investigación, que ha sido dirigida por Marina Picazo, profesora del Departamento de Humanidades.

El trabajo examina la didáctica de la civilización romana en la educación primaria

El trabajo, que examina la didáctica de la civilización romana en la educación primaria, parte del mundo académico y revisa las aportaciones y los cambios que ha supuesto la introducción de la perspectiva de género en los estudios clásicos. Según la autora, "Si bien la historia feminista y la historia de las relaciones de género se han consolidado como alternativas que cuestionan la visión tradicional y androcéntrica sobre la antigüedad, estos 'nuevos' relatos historiográficos aún no se traducen en la práctica educativa que se desarrolla en las aulas de educación primaria".

Para el jurado, formado por varios miembros del Centro de Estudios de Género, de la Unidad de Igualdad y una representante del Instituto Catalán de las Mujeres (fue Lorena Pérez, abogada feminista, que traspasó durante el proceso de evaluación de las obras, y a la que se ha recordado con emoción y agradecimiento) "el trabajo pone de manifiesto como, a pesar de que se haya comenzado a introducir la perspectiva de género en los estudios clásicos, esto no se ha reflejado en las escuelas, donde desgraciadamente el androcentrismo todavía está muy presente. El protagonismo se continúa dando a la parte de la vida y de la cultura consideradas masculinas, como la guerra, mientras que invisibiliza el trabajo de cuidados o el mantenimiento de la comunidad".

Sí que ha podido asistir al acto de entrega Berta Fernández, autora del segundo trabajo premiado, "Women 's roles in post-war societies: their contribution to economic reconstruction", que ha hecho bajo la dirección de la profesora Laura Mayoral. El trabajo analiza cuáles son las deficiencias en las perspectivas adoptadas tanto por la literatura como por las políticas de intervención, para ver si incluyen una perspectiva de género y para detectar cuáles pueden ser los factores que pueden obstaculizar el empoderamiento económico de las mujeres.

La obra analiza cuales son las deficiencias en las perspectivas adpotadas tanto por la literatura como por las políticas de intervención

La autora ha explicado que su propuesta muestra como en tiempos de conflictos, las mujeres ocupan los roles de los hombres y se convierten en la columna vertebral de la economía, y esto podría ser una oportunidad para su empoderamiento y para extender sus iniciativas económicas en la posguerra. Sin embargo, la evidencia muestra que, en muchas ocasiones, las mujeres retoman sus roles tradicionales una vez finaliza el conflicto.

El jurado ha destacado la obra por "su planteamiento rompedor, original por su capacidad de salir del pensamiento hegemónico occidental y la identificación de dos puntos clave: por un lado, la urgencia de incluir la perspectiva de género en las políticas de intervención que impulsa la Unión Europea en contextos posconflicto, para que se supere el modelo de mujer víctima y se contribuya de manera efectiva al apoderamiento de las mujeres. Por otra parte, la necesidad de reconocer el trabajo comunitario de las mujeres autoorganizadas, y poner el foco en la capacidad de agencia de las mujeres en la reconstrucción de las sociedades que han sufrido un conflicto bélico".

Parlamentos de Tània Verge, Núria Balada y Jaume Casals

Tània Verge, antes de proceder a la entrega de los galardones, ha destacado la extraordinaria participación que ha habido en la cuarta edición de los premios, con 66 trabajos, pertenecientes a siete de las ocho facultades de la UPF (Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Comunicación, Humanidades, Traducción e Interpretación, Economía y Empresa y Ciencias de la Salud y de la Vida), además de una obra vinculada a Elisava, un centro adscrito de la Universidad. Este hecho, según la directora de la Unidad de Igualdad, "demuestra que los estudios de género forman parte del núcleo central de todas las disciplinas y que la perspectiva de género puede aplicarse a todos los temas".

Los dos retos de cara a la próxima edición son que se presenten trabajos de todas las facultades y aumentar la participación masculina

De cara a la edición del curso 2018-2019, la directora de la Unidad de Igualdad se ha propuesto dos retos: "En primer lugar, que se presenten trabajos de todas las facultades. En segundo lugar, que los estudiantes hombres (en la convocatoria se han presentado dos chicos) sientan que esta mirada analítica crítica no les es ajena, que participen más de la investigación feminista". La nota media de los trabajos presentados ha sido de 9,15, y la calificación mínima para presentarse era de 7,5.

Núria Balada, directora del Institut Català de les Dones (ICD), tras recordar que para la entidad es una prioridad trabajar con todas las universidades del país y que la ley de igualdad obliga a introducir la perspectiva de género en todos los estudios universitarios, recalcó que todavía hay muchos déficits. "Pero debemos ser optimistas, ya que el trabajo feminista está empezando a dar sus frutos. Necesitamos mucha gente que hagan de palanca, de revulsivos generadores de contenidos a las universidades publicas".

Por último, ha enfatizado que se tiene que "pasar de la igualdad normativa a la igualdad real, que es lo que pide todo el país. El Gobierno de la Generalitat está a punto de aprobar un plan director de formación en igualdad de género. No es un tema de justicia, sino de necesidad".

Jaume Casals, rector de la UPF, ha pronunciado el último parlamento del acto, en el que ha felicitado a las estudiantes ganadoras, a todas las personas participantes, y ha agradecido la labor del vicerrectorado de dirección de proyectos para el compromiso social y la igualdad y de la Unidad de igualdad para avanzar en este ámbito. "Los objetivos del programa son mucho más ambiciosos, pero vamos por buen camino", ha afirmado.

"No hay práctica que tenga el interés que debe tener si no hace referencia a la salud y al bienestar del planeta, y el género es un buen ejemplo de este tipo de penetración que tenemos que conseguir"

El rector ha hablado del "desafío" que la Universidad ha introducido en su perfil, con el proyecto Planetary Wellbeing: "No hay práctica que tenga el interés que debe tener si no hace referencia a la salud y al bienestar del planeta, y el género es un buen ejemplo de este tipo de penetración que tenemos que conseguir", ha afirmado.

Jaume Casals ha destacado que la universidad no sólo tiene objetivos académicos, sino también de socialización: "Los otros objetivos no valen nada sin este, y todo ello no sirve de nada si no sacamos un beneficio en términos de bienestar". Finalmente, se ha mostrado partidario de una universidad con una organización donde las diferentes unidades tengan una mirada transversal, con una estructura menos jerarquizada.

Mostrar la investigación en género desde los diferentes ámbitos del conocimiento

Previamente a la entrega de premios, y desde primera hora de la mañana, las jornadas del Centro de Estudios de Género (CEDG), han incluido tres paneles, en las que investigadoras y estudiantes de doctorado de la Universidad, pertenecientes a los departamentos de Ciencias Políticas y Sociales, Comunicación, Derecho, Traducción y Ciencias del Lenguaje y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, han presentado sus investigaciones en torno al género.

El primer panel, bajo el epígrafe "Discriminación, políticas de igualdad y mercado laboral", moderado por Giulia Mariani (Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, DCPIS), ha incluido seis presentaciones. Ha abierto las ponencias Maria José González, coordinadora del Centro de Estudios de Género, que ha presentado la investigación "The Hide Cost of Flexibility: A Factorial Survey Experiment on Job Promotion", centrada en el papel de los estereotipos en los procesos de promoción laboral. Entre otros aspectos, concluye que hay que repensar las medidas de flexibilidad para que no tengan un impacto negativo.

Tània Verge, de su parte, ha presentado "The Deinstitutionalisation of Corporate Board Cuotas in Spain: Resisting Change, Challenging Resistance", en la que concluye que las políticas de igualdad, en este caso las cuotas femeninas fijadas por ley en los consejos de administración de las empresas, no son nunca implementadas de manera efectiva y se van erosionando, tanto durante las fases de implementación como de adopción, hasta perder efectividad.

El segundo panel, "Relaciones íntimas, derechos LGBT y ma(pa)ternidad", moderado por Luize Ratniece, investigadora del DCPIS, ha incluido cinco presentaciones, en las que se han tratado aspectos tan diversos como la economía doméstica y la igualdad de género (Beyda Çineli), la implementación de la ley 11/2014 en el área de Comunicación de la UPF (Rafael Ventura), la representación de la maternidad en la blogosfera española, con el fin de averiguar si perpetúa o cuestiona las desigualdades de género (Mittzy Arcienega) o el autoinseminación y los modelos familiares alternativos (Amaia Forcada).

Finalmente, el tercer panel, "Representación de las mujeres en los medios de comunicación, lenguaje y tecnologías", moderado por Pilar Medina-Bravo, profesora del Departamento de Comunicación, ha tenido como hilo conductor la comunicación, los medios y otros productos culturales en este ámbito. Investigaciones sobre la evolución de la representación de las mujeres en la música más escuchada por los jóvenes en Cataluña (Priscila Álvarez), los paisajes discursivos en movimiento (Alba Marín Romero) o la educación tecnológica dentro del Programa María de Maeztu DTIC-UPF (Aurelio Ruiz), ha centrado su contenido.

Las jornadas han concluido con la mesa redonda "Dinámicas interseccionales de exclusión en la carrera académica", moderada por Maria José González, y con la participación de los investigadores Karo Moret (Departamento de Humanidades), e Irene Torres, Elisa Ruiz y Adrián Ponce, del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

 

Multimedia

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact