Atrás Una investigación muestra los mercados semanales de Catalunya como un espacio de creatividad y diversidad

Una investigación muestra los mercados semanales de Catalunya como un espacio de creatividad y diversidad

Maria Lindmäe, investigadora postdoctoral del Grupo de Investigación CaSEs  de la UPF, es la autora de un artículo científico que analiza el paisaje sonoro de los mercados de Vic y de Trinitat Vella. En su trabajo, reflexiona sobre el hecho de que un control excesivo de los gritos que hacen los vendedores puede comportar discriminación.
18.05.2022

Imatge inicial

Como parte del proyecto europeo Moving Marketplaces, la investigadora postdoctoral  Maria Lindmäe, miembro del Grupo Culture and Socio-Ecological Dynamics (CaSEs) de la UPF, es la autora de un artículo que investiga el paisaje sonoro de diferentes mercados semanales de Cataluña. En el trabajo, la autora estudia las tácticas acústicas y los diferentes tipos de creatividad utilizadas por los vendedores para mercantilizar sus productos.

El artículo, bajo el título “¡Tengo gloria bendita!: pitching and the sonic production of place atmospheres under increasing marketplace regulation”, publicado recientemente en la revista Cultural Geographies, demuestra que, en vez de ser un ruido ilegal –como lo clasifica la actual regulación de los mercados- el grito de venta (pitching) es una tradición cultural que conlleva afecto, humor y creatividad, y que permite dejarse oír a grupos sociales que pocas veces tienen voz en la esfera pública.

"El mercado que ‘suena’ representa un patrimonio cultural intangible que atrae a la clientela precisamente por su diversidad y espontaneidad, a diferencia de los centros comerciales culturalmente homogeneizados”

“Como una práctica cultural y profesional, los gritos de los vendedores producen ambientes sonoros que diversifican el espacio público en términos socio-culturales, y pueden expresar un sutil deseo de reconocimiento de la diferencia”, afirma Maria Lindmäe. Y añade: “El mercado que ‘suena’ representa un patrimonio cultural intangible que atrae a la clientela precisamente por su diversidad y espontaneidad, a diferencia de los centros comerciales culturalmente homogeneizados”.

Estudio centrado en los mercados de Vic y Trinitat Vella, con tres tipos de vendedores

La autora se centra en dos mercados con características bastante diferentes en términos de regulación. Por un lado, el mercado de Vic, que tiene una larga tradición y cuyo ayuntamiento destina recursos específicos para su administración; y por el otro, el mercado de Trinitat Vella en el noreste de Barcelona, que es de más reciente creación y que carece de una estructura administrativa igual de persistente.

La autora presenta una tipología triple de vendedores (sonoros) del mercado: los repetidores, los influencers y los silenciados

La autora presenta una tipología triple de vendedores (sonoros) del mercado (pitchers): los repetidores, los influencers y los silenciados, que le permiten ilustrar los diferentes niveles de creatividad en juego, un cuestionamiento de las regulaciones que prohíben esta forma "ruidosa" de publicidad. “Al describir tres tipos de vendedores, he pretendido demostrar que sus intervenciones sonoras añaden capas a los ambientes de los mercados y los hacen más animados, creativos y, a veces, entretenidos.”, asegura Maria Lindmäe.

La autora añade que “Los gritos de mercado (pitching) permiten a los comerciantes ocupar un territorio determinado mediante el alcance sonoro de su voz y, en algunas ocasiones, sumerge a los clientes y a otros comerciantes en atmósferas afectivas que animan a la gente a interactuar y a asociar recuerdos positivos con el mercado."

El estudio se realizó a partir de entrevistas semiestructuradas con comerciantes y gestores de mercados, el seguimiento de los comerciantes, grabaciones de campo y observaciones.  Los datos utilizados se recogieron entre junio de 2020 y julio de 2021, cuando los mercadillos catalanes estaban sometidos a medidas sanitarias que cambiaban a menudo y que exigían mayores distancias entre los puestos y el uso de mascarillas.

Un control excesivo de los sonidos puede implicar discriminación

El trabajo recuerda a los ayuntamientos que gestionan los mercados semanales que el excesivo control de los sonidos es una forma de poder decidir qué grupos sociales pueden y cuáles no pueden ser oídos (y vistos) en el espacio público, y por lo tanto, representa una posible práctica de discriminación. “Además de intervenir en el ambiente de los mercados, la regulación de los mismos puede crear límites y discriminación a distintos niveles. Catalogar numerosas formas de conducta y prácticas como ilegítimas, impone normas dominantes de civismo y orden en el espacio público, lo que a su vez excluye las prácticas que no entran en estas definiciones”, razona la autora.

"Al ilegalizar sus gritos, los vendedores se sitúan en los márgenes de la sociedad y quedan en la incertidumbre sobre la legitimidad de su profesión"

En este sentido, según Maria Lindmäe, dado que la mayoría de los vendedores de mercado cuya publicidad sonora describe el trabajo son comerciantes españoles de etnia gitana y del sur de Asia, la regulación sonora de los mercados perjudica sobre todo a estos grupos étnicos, que ya están sistemáticamente marginados. “Al ilegalizar sus gritos, los vendedores se sitúan en los márgenes de la sociedad y quedan en la incertidumbre sobre la legitimidad de su profesión”, afirma. Así, según la autora, la prohibición se suma a otras formas de discriminación ya existentes hacia los inmigrantes y los gitanos españoles, que experimentan una exclusión sistemática de las profesiones más convencionales a causa de los regímenes migratorios, la etnia o la clase social.

Seminario de clausura del proyecto Moving Marketplaces

Moving Marketplaces, que ha tenido una duración de tres años, ha estudiado las dinámicas de inclusión y exclusión de los mercados semanales en cuatro países europeos (España, Suiza, Países Bajos y Reino Unido), y en él han participado cuatro universidades, situadas, respectivamente, en estos países: Universidad Pompeu Fabra, Université de Nauchâtel, Radbound University y Open University (coordinadora).

El proyecto se desarrolla en el marco Humanities in the European Research Area HERA del programa Horizonte 2020 y, por la parte española, con fondos del Ministerio de Ciencia e InnovaciónSe cerrará en un webinar que tendrá lugar el viernes, 20 de mayo, de 12.15 a 14.00 horas, con la intervención de los nueve investigadores e investigadoras que forman el equipo de investigación, reunido en la ciudad de Neuchâtel (Suiza) para presentar las principales conclusiones.

Entre los participantes en el webinar estarán Maria Lindmäe y Marco Madella, profesor de investigación ICREA del Departamento de Humanidades de la UPF, coordinador del Grupo Culture and Socio-Ecological Dynamics (CaSEs) e investigador principal del proyecto en la Universidad. Las personas interesadas podrán seguir el acto a través de un enlace accesible desde la web del webinar.

Artículo de referencia: Lindmäe, M.  (mayo 2022). “’¡Tengo gloria bendita!’: pitching and the sonic production of place atmospheres under increasing marketplace regulation”. Cultural Geographies

https://doi.org/10.1177/14744740221086260

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

10. Reducción de las desigualdades
Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación