Atrás Una nueva campaña de excavaciones dirigida por investigadoras de la UPF pone al descubierto un asentamiento ibérico en pleno territorio emporitano

Una nueva campaña de excavaciones dirigida por investigadoras de la UPF pone al descubierto un asentamiento ibérico en pleno territorio emporitano

Las estructuras de época ibérica excavadas en el Turó de Vilanera y en Muntanya Rodona (l’Escala, Alt Empordà) sugieren que grupos locales gestionaban y controlaban este territorio siglos después del establecimiento de una comunidad griega en el puerto de Emporion.

04.11.2021

Imatge inicial

Hace unas semanas que ha finalizado la campaña de excavación que un equipo de investigación de la Universitat Pompeu Fabra ha realizado en el Turó de Vilanera (l’Escala, Alt Empordà). Los trabajos se han centrado en la parte alta de esta elevación, situada en un área con un magnífico dominio visual sobre el Montgrí y sobre las tierras bajas que se extienden a sus pies. La colina se eleva sobre un paisaje salpicado en la antigüedad por lagunas y cursos de agua que permitían conexiones rápidas entre los pequeños grupos locales dispersos en estos territorios interiores, así como también con el propio puerto de Emporion (Empúries), que se localiza a menos de dos kilómetros de distancia.

El edificio está construido con zócalo de piedra y paredes de tapial, una técnica de construcción común en el mundo ibérico, empleada en la zona desde el siglo VI a.C.

Los trabajos de excavación, dirigidos por Ana Delgado y Lorena Marín, investigadoras del Grupo de Investigación de Arqueología Mediterránea (GRACME) del Departamento de Humanidades de la UPF, han puesto al descubierto diversas estructuras, entre las que destaca un gran edificio de forma absidial formado por tres estancias. El edificio está construido con zócalo de piedra y paredes de tapial, una técnica de construcción común en el mundo ibérico, empleada en la zona desde el siglo VI a.C. Junto al edificio se han documentado áreas de actividad metalúrgica y se han detectado algunas estructuras rectangulares, que serán excavadas en próximas campañas y que por su forma podrían estar relacionadas con la producción agrícola y la gestión de excedentes. Los materiales documentados, todavía en curso de estudio, indican que el edificio se construyó y ocupó entre los siglos IV y III a.C.

Una mirada al pasado

El edificio excavado presenta una estructura absolutamente singular en época ibérica, desconocida hasta ahora en estos territorios. Su forma remite a arquitecturas tradicionales de las comunidades del Bronce Final y la primera Edad del Hierro de esta región, es decir, de tiempos previos a la llegada y establecimiento de grupos griegos en el territorio.

El edificio excavado presenta una estructura absolutamente singular en época ibérica, desconocida hasta ahora en estos territorios

Las investigadoras e investigadores del GRACME defienden que la forma de este edificio no solo expresa la continuidad de tradiciones y estilos de vida entre las comunidades locales siglos después de la llegada de los primeros jonios a la región, sino que también sería una forma de representación de estos grupos en estas zonas de conflicto y contacto cultural.

Esta arquitectura arcaizante podría traducir ideas de identidad y pertenencia, del uso del pasado para legitimar derechos sobre el territorio basándose en argumentos como la descendencia, la continuidad y la tradición. Esta mirada al pasado no solo se ha detectado en la planta del edificio, sino también se observa en algunos de los elementos materiales utilizados en la construcción de la propia estructura, así como en su propia ubicación: el edificio domina visualmente un área de culto ancestral que acoge sepulturas desde el 4500 a.C. y que constituía la principal área funeraria de las comunidades que habitaban este territorio desde el Bronce Final hasta el s. VI a.C.

Imagen de la excavación en el Turó de Vilanera

Griegos y comunidades locales en zonas de contacto

Los resultados obtenidos suponen un avance significativo para el proyecto de investigación en el que se integra la campaña, "Grecs i Comunitats Locals a l’entorn d’Empúries", aprobado y subvencionado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, que cuenta con la estrecha colaboración del Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries.

También las excavaciones llevadas a cabo en los meses de septiembre y octubre en la vecina elevación de Muntanya Rodona, integradas en el mismo proyecto, han contribuido decisivamente a ampliar el conocimiento de los cambios y las continuidades experimentados en el territorio emporitano tras el establecimiento de una comunidad griega en la costa. Los trabajos de excavación, dirigidos en esta área por Aurora Rivera (UPF) y Mateo González (Universidad de Tréveris, Alemania), investigadores integrados en el GRACME, han permitido conocer una ocupación datada en los siglos VII y VI a.C., así como una estructura de habitación correspondiente a época ibérica.

Unas excavaciones que plantean un nuevo modelo de sociedad

Según Ana Delgado, que es profesora agregada del Departamento de Humanidades de la UPF y coordinadora de GRACME, “los trabajos que hemos llevado a cabo en el Turó de Vilanera y en Muntanya Rodona nos han permitido obtener datos muy importantes sobre las comunidades iberas del territorio emporitano. Han revelado por primera vez cómo eran las estructuras de hábitat y producción de las comunidades rurales ibéricas del entorno de Empúries”.

“El resultado de estas excavaciones permite plantearnos nuevos modelos que cuestionan la idea tradicional de que éste era un paisaje colonizado y helenizado"

La investigadora destaca que “el resultado de estas excavaciones permite plantearnos nuevos modelos que cuestionan la idea tradicional de que éste era un paisaje colonizado y helenizado. Por el contrario, nos está mostrando unas comunidades rurales que, a pesar de mantener estrechos contactos con la comunidad griega instalada en el puerto de Empúries, optaron por mantener ciertas tradiciones y estilos de vida que los conectaban con su pasado.”

Así mismo, “el descubrimiento de estos nuevos asentamientos nos permitirá explorar la vida de las comunidades rurales ibéricas, tradicionalmente olvidadas, y poner en valor su relevancia en estos paisajes coloniales del Mediterráneo antiguo.”, concluye Ana Delgado.

En la campaña de excavaciones realizadas este año en el Turó de Vilanera y en Muntanya Rodona han participado investigadoras e investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, así como estudiantes de la Universidad de Barcelona y de la misma UPF.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación