Simposio Internacional “Trata ilegal, esclavitudes y trabajo racializado. Un debate abierto sobre sus legados en el mundo contemporáneo”
Simposio Internacional “Trata ilegal, esclavitudes y trabajo racializado. Un debate abierto sobre sus legados en el mundo contemporáneo”
Simposio Internacional “Trata ilegal, esclavitudes y trabajo racializado. Un debate abierto sobre sus legados en el mundo contemporáneo”
PROGRAMA
Jueves, 23 de mayo de 2024
Lugar: Auditorio del edificio Mercè Rodoreda, Campus Ciutadella, UPF.
9:00 1ª Sesión Nuevas miradas sobre la trata de africanos en el mundo atlántico.
MODERADORA: Imilcy Balboa Navarro.
Aderivaldo Ramos Santana (Universidad de Zurich).
Traficando bajo falsos pabellones: Examinando el papel de las banderas extranjeras
en el tráfico ilegal de africanos esclavizados.
Beatriz G. Mamigonian (Universidade Federal de Santa Catarina).
Os estadistas do Império brasileiro e o tráfico ilegal de africanos: aproximações a
partir do caso do senador Bernardo Pereira de Vasconcelos.
Izaskun Álvarez Cuartero (Universidad de Salamanca).
La solución yucateca para acabar con la Guerra de ‘Castas: la trata índigena de
mayas a Cuba”.
10:00 Debate
11:00 Pausa
11:30 2ª Sesión Entre la agencia y los lazos coactivos del mercado laboral racializado.
MODERADORA: Teresa Segura-Garcia.
María Meneses Muro (Universitat Jaume I / Instituto de Historia de Cuba).
Esclavitud y emancipación: mujeres embargadas en Cuba (1869-1880).
Oriol Regué Sendrós (Universitat de Lleida).
El papel de la voluntad en el paso de la esclavitud al trabajo forzoso.
Adrian Jesús Cabrera Bibilonia (Scuola Superiore Meridionale).
"Ese bastardo comercio". Trata ilegal, plagio de esclavos y discurso judicial en Cuba
(1845-1866).
12:30 Debate
13:30 Comida
16:00 3ª Sesión Racialización y conflictos laborales en los contextos esclavistas y
postesclavistas.
MODERADORA: Lizbeth J. Chaviano Pérez.
Imilcy Balboa Navarro (Universitat Jaume I).
El buen trabajador. Color y control (Cuba siglo XIX).
David Domínguez Cabrera (Universitat Pompeu Fabra).
“Olvidándose de todos los beneficios que se les dispensaron”. Capataces de muelles,
trabajadores racializados y conflictos laborales en la Cuba azucarera (1763-1848).
Oscar de la Torre (Universidad de Carolina del Norte).
Del Barracón Urbano a la Acción Colectiva: Trabajo Esclavo y Capital Social en
Pueblo Nuevo, Matanzas, 1837-1878.
17:00 Debate
Viernes, 24 de mayo de 2024
10:00 4ª Sesión Legados, espacios y memorias sobre el pasado esclavista.
MODERADORA: Yolanda Aixelà Cabré.
Martín Rodrigo (Universitat Pompeu Fabra) y Lisa Surwillo (Stanford University).
La vida "edificante" de Manuela Xiqués: esclavitud y finanzas en la construcción de las
modernas Habana y Barcelona.
Lizbeth J. Chaviano Pérez (Universidad de Sevilla).
Surgiendo del olvido: la huella de la esclavitud y de la trata en la Andalucía actual.
Juan Ignacio Incardona (Universitat Autònoma de Barcelona).
Qué nos dicen los lugares de memoria de la trata transatlántica de esclavos en la
República de Benín.
11:00 Debate
12:00 Pausa
12:30 5ª Sesión Perspectivas historiográficas y debates teóricos contemporáneos sobre
la esclavitud atlántica.
MODERADOR: Ricardo Robledo Hernández.
Romy Sánchez (CNRS-Université de Lille).
Esclavitud y esclavismo cubanos en tiempos del anexionismo: preguntas y problemas.
Josep M. Fradera (Universitat Pompeu Fabra).
Esclavitud, trabajo y capitalismo mercantil: algunas consideraciones.
13:10 Debate
13:55 Presentación de la web España Esclavista.